miércoles, 13 de marzo de 2013

El alquimista impaciente - Lorenzo Silva

La novela negra es, sin duda alguna, mi género favorito y entre mis autores preferidos esta Lorenzo Silva, un autor que he descubierto no hace mucho tiempo, y del que he empezado a leer su serie dedicada al sargento Bevilacqua y, si la primera que leí “El lejano país de los estanques” me gustó mucho,  ahora acabo de terminar de leer “El alquimista impaciente” que, os adelanto también me ha gustado pero, como siempre vamos por partes.  


Datos del libro:


Título: El alquimista impaciente     

Autor: Lorenzo Silva

Editorial: Destino            

Género: novela, novela negra

Páginas: 288

Publicación: 26/01/2000 

ISBN: 978-84-233-3196-3

 

Sinopsis:

Un cadáver desnudo, sin rastros de violencia, aparece atado a una cama en un motel de carretera. ¿se trata de un crimen? El sargento Bevilacqua y su ayudante, la guardia Chamorro reciben la orden de resolver el enigma. Juntos deberán llegar al lado oscuro e inconfesable de la víctima, a su sorprendente vida secreta, así como a las personas que lo rodeaban, y desentrañar un complejo entramado de dinero e intereses que los llevara a varias ciudades.
 
Pero la clave, como en la alquimia, está en la paciencia; la que necesitarán los investigadores y también la que les faltó, de uno u otro modo, a los personajes con los que se tropiezan en su búsqueda.

Una novela de corte policíaco y gran calidad literaria que es mucho más que un relato de intriga, en la que descubrir a la víctima es casi más importante que descubrir a su asesino.

 

El autor:

Lorenzo Manuel Silva Amador nació el 7 de junio de 1966 en un edificio hoy demolido del antiguo hospital militar Gómez Ulla, en el barrio de Carabanchel de Madrid.

Estudió Derecho en la Universidad Complutense y ejerció  como abogado, tras pasar un año como auditor de cuentas y otros dos como asesor fiscal en una firma multinacional, pero a finales de los noventa decidió  colgar la toga y dedicarse de lleno a la literatura.

Lorenzo Silva es hijo y nieto de militares. Ambas circunstancias permiten suponer que su conocimiento interno del funcionamiento de la Benemérita será bastante más amplio que el de la mayoría de los lectores

Desde que iniciara su dedicación a la literatura,  ha cultivado diferentes géneros:

Novela:

La flaqueza del bolchevique (finalista del Premio Nadal 1997).
Noviembre sin violetas.
La sustancia interior.
El urinario.
El ángel oculto.
El nombre de los nuestros.
Carta blanca (Premio Primavera 2004)
Niños feroces.
Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia.
El cazador del desierto.
La lluvia de París.
 
Y, por supuesto, la serie de novela policíaca protagonizada por los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro:

El lejano país de los estanques, 1998 (Premio Ojo Crítico 1998).
El alquimista impaciente, 2000 (Premio Nadal 2000).
La niebla y la doncella,2002
Nadie vale más que otro, 2004
La reina sin espejo 2005.
La estrategia del agua, 2010
La marca del meridiano, 2012. (Premio Planeta 2012)


Relatos:
El déspota adolescente.


Libro de viajes:
Del Rif al Yebala. Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos.


Libro-reportaje:
Al final, la guerra, junto a Luis Miguel Francisco

Ensayo:
El Derecho en la obra de Kafka.
Sereno en el peligro. La aventura histórica de la Guardia Civil (Premio Algaba de Ensayo).

Su obra ha sido traducida al ruso, francés, alemán, italiano, griego, catalán y portugués.

Como guionista de cine, ha escrito junto a Manuel Martín Cuenca la adaptación a la gran pantalla de la novela La flaqueza del bolchevique.
 

Personajes:

El sargento Rubén Bevilacqua: Es el  personaje principal que en esta novela brilla con luz propia. Su  sensibilidad y humanidad se esconden bajo la capa del típico detective de las novelas policiacas observador y cerebral, pero que también sabe ser duro cuando la ocasión asi lo requiere.

La guardia Virginia Chamorro, ayudante del sargento Bevilacqua: Es una joven que acaba de cumplir 25 años.  De manera casual  se convirtió en su ayudante pero  ambos han llegado a complementarse perfectamente.  Tienen una relación basada en la profesionalidad y el respeto.

Trinidad Soler, la víctima.  Trinidad es un joven ingeniero que trabaja en una central núclear en la provincia de Guadalajara. Un hombre casado y padre de familia, al que todos definen como cariñoso, responsable, sensato, pero al que realmente nadie en su entorno conocía.
 
Blanca, la viuda de Trinidad, una mujer que de repente se entera por la prensa de los pormenores relacionado con la muerte de su marido.  Aun así, con una frialdad asombrosa, mantiene el tipo e intenta ocultar la doble vida de éste, y casi lo consigue.

León Zaldívar, el empresario triunfador y ambicioso, que aunque ya lo tiene todo,  no tiene escrúpulos para seguir enriqueciéndose cueste lo que cueste.

Patricia Zaldívar, hija de León Zaldivar, un personaje un tanto extraño que aparece de repente y que, por supuesto, juega un papel importante en el desarrollo de la trama, pero del que no se consigue distinguir  claramente cuáles son sus sentimientos.
 

Escenario

La acción se desarrolla básicamente en dos lugares, el primero de ellos en La Alcarria una comarca natural que comprende la mayor parte del centro y sur de la provincia de Guadalajara,  allí, en un motel aparece el cuerpo sin vida de  Trinidad. 


La parte principal de la acción se desarrolla en Madrid, en donde viven y trabajan y en general se mueven la mayoría de los protagonistas de la novela.


En esta novela, el autor, a través de los ojos de Bevilacqua nos ofrece una magnífica descripción  de La Alcarria, esa comarca tan cercana a Madrid pero a la vez tan desconocida:
 

Estudio de Fotografía NF
 “… El día era uno de ésos nublados pero a la vez luminosos, porque a ratos el sol se abría paso entre las nubes y las teñía de un deslumbrante color de acero. La tierra ofrecía su espléndido rostro primaveral, con los cultivos de cereal en el apogeo de su verdor. Como crestones erizados de árboles y arbustos, sobresalían aquí y allá las lomas y los cerros que conservaban la vegetación natural de la zona. Una de las cosas que más celebro de ser guardia civil es que puedo trabajar en el campo; mirarlo, y sobre todo olerlo. Como soy de ciudad (lo que entre otras cosas supone que nunca he tenido que labrarlo), el campo me produce una intensa fascinación. “


Y, también, nos descubre algunos lugares de Madrid, como el Jardín Botánico  lugar en el que Patricia Zaldivar, la hija de León Zaldivar,  se refugiaba para admirar la belleza de  una  Zelkova del Cáucaso:


 

 “Miré hacia lo alto.

–Un buen árbol, sin duda -admití.

–No es un buen árbol -me corrigió, repelente-. Es el árbol más formidable de Madrid. Y no sólo por el tamaño, sino por lo increíblemente perfecta que es su forma. Fue una gran idea traerlo del Cáucaso.

Miré la plaquita negra que había al pie del árbol, y que en efecto le adjudicaba esa procedencia. En cuanto al juicio que Patricia hacía sobre él, no estaba a la distancia adecuada para poder apreciarlo con perspectiva, pero aun así era perceptible el garbo y la simetría de su inmensa fronda.

–Además, como todos los árboles realmente nobles -siguió explicando-, éste es de hoja caduca. Los pinos, los eucaliptos y toda esa basura que siembran ahora, están más cerca del hongo que del árbol. Los árboles de verdad se mueren durante el invierno. Así consiguen el vigor y la plenitud de la primavera. El que más vive es el que menos teme morir.

–Nunca lo había pensado.

–No entendemos mucho a los árboles -dijo, abstraída-. Por eso ellos duran cientos de años y nosotros no. Lo paradójico es que nosotros somos los únicos de quienes ellos deben cuidarse. A éste, sin ir más lejos, estuvieron a punto de matarlo hace treinta años, embistiéndolo con un camión.

–Habría sido una lástima -opiné, sinceramente.

Patricia se quedó en silencio, manoseando sin fuerza su teléfono móvil.

–En fin, señor guardia -dijo, repentinamente distante-. Ya sabe por qué he venido aquí. En otoño me escapo siempre que puedo. Me gusta ver cómo cambia el color de las hojas, de un día para otro, hasta que se caen. Quince minutos aquí me descansan mucho más que lo que hacen mis compañeros, parar a tomar un café recalentado en el microondas de la oficina”

 
Impresiones

Esta novela comienza cuando apenas han transcurrido unos meses desde que la guardia Virginia Chamorro y el sargento Ruben Bevilacqua  resolvieron el caso del asesinato de  Eva Heydrich en Mallorca (El país de los estanques). En el tiempo transcurrido,  han consolidado una buena relación profesional, basada en el entendimiento,  la confianza mutua y el respeto.

En esta segunda novela, Chamorro no tiene tanto protagonismo como en la primera entrega y solamente nos muestra algunos destellos  brillantes de su personalidad y profesionalidad; sin embargo a través de sus reflexiones se nos va mostrando el mundo interior, los  sentimientos  y las debilidades del Sargento Bevilacqua, que en la primera entrega quedaban un tanto velados lo que nos permite conocerle mejor.


Una de las cosas que además llaman la atención, es descubrir que aunque Lorenzo Silva publicó esta novela en el año 2000, el trasfondo de su argumento es un tema que, aunque siempre ha existido, ahora más que nunca, está de rabiosa actualidad, la corrupción.


Conclusión
Una novela  bien construida en la que el autor ha sabido crear una trama muy compleja,  con un argumento muy bien desarrollado, en el que ha creado unas  situaciones fuertes pero a las que ha logrado darles el punto de credibilidad de una forma natural, con un lenguaje claro y directo.  Una novela que engancha desde el principio al final.

De esta novela se ha hecho una película que fue dirigida por Patricia Ferreira y protagonizada por Ingrid Rubio, Roberto Enríquez, chete Lera y Adriana Ozores, entre otro, os dejo el tráiler:

 

 Esta reseña participa en la iniciativa:


 

domingo, 3 de marzo de 2013

RETO: Cruce de Caminos - Negro y Criminal

En diciembre pasado, me apunte a mi primer reto, “Mes de la Novela Negra, Policíaca y de Misterio” que se llevo a efecto este febrero que acaba de terminar en el blog de Kayena, para mí, que soy nuevo en este mundo de la blogosfera y de las reseñas la experiencia me ha resultado muy enriquecedora, tanto como experiencia personal, publicando dos reseñas, como en la cantidad de información recibida pues es este un género que me apasiona.

Es por ello que, correspondiendo a la invitación de David Gómez (Bolzano), de participar en el reto que ha organizado en su blog para  fomentar la lectura de novela negra, me he soltado el poco pelo que me queda y he decido apuntarme a su desafío, que creo y deseo poder llevar a efecto, un año da para mucho, o no…?


Los requisitos para apuntarse son sencillos y los premios son unos libros más que interesantes, pero para enterarte mejor de todos los detalles, que son muchos, puedes visitar la entrada oficial del reto en este ENLACE.

Pero te adelanto que para dar el reto por superado, habrá que leerse 15 novelas de este género, aunque con que reseñéis diez, ya  podréis  participar en el sorteo de libros.

A continuación iré añadiendo los títulos de las que voy leyendo:
1.- Post mortem 
Editorial: RBA Coleccionables
Fecha de edición original: 1990
Autora: Patricia Cornwell
Valoración: 9/10

2.- El secreto de Ángela
Editorial: Temas de Hoy
Fecha de edición: 2012
Autora: María López Castaño
Valoración: 6/10
 
3.- El Alquimista impaciente
Editorial: Destino
Fecha de edición: 2000
Autor: Lorenzo Silva
Valoración: 9/10

4.- Ojos de agua
Editorial: Siruela
Fecha de edición: 2006
Autor: Domingo Villar
Valoración: 8/10

5.- La niebla y la doncella
Editorial: Destino
Fecha de edición: 2002
Autor: Lorenzo Silva
Valoración: 9,5/10
 


6.- Asesinos sin rostro
Editorial: Tusquets Editores
Fecha de edición: 2001
Autor: Henning Mankell
Valoración: 8/10

7.- Aurora Boreal
Editorial: Seix Barral
Fecha de edición: 2003
Autor: Asa Larsson
Valoración: 6/10

8.- La reina sin espejo
Editorial: Ediciones Destino
Fecha de edición:
Autor: Lorenzo Silva
Valoración: 9/10


9.-  La estrategia del agua
Editorial: Destino
Año de edición: 2010
Autor: Lorenzo Silva
Valoración: 9/10

10.- Los hombres mojados no temen la lluvia
Editorial: Alianza Editorial
Año de edición: 2013
Autor: Juan Madrid
Valoración: 9,5/10


11.- Elegidas
Editorial: Espasa
Año de edición: 2012
Autor: Kristina Ohlsson
Valoración: 8/10
 
 

12.-
13.-
14.-
15.-

lunes, 25 de febrero de 2013

El testigo invisible - Carmen Posadas

Cuando hace unos días, mientras dabamos un paseo mi mujer y yo, vi en un escaparate de una librería esta novela, inmediatamente me llamó la atención, siempre me ha gustado la forma de escribir de Carmen Posadas, pero su elevado precio me echo para atrás, menos mal que mi mujer que es muy lanzada no se lo pensó dos veces y la compró.  Ahora, después de leerla no me importa el precio que pague por ella.

Datos técnicos:

•Título: El testigo invisible

•Autor: Carmen Posadas

•Primera edición: Enero de  2013

•Editorial: Planeta, S.A.

•ISBN: 978-84-08-03455-1

 •Número de páginas: 464

 •Encuadernación: Tapa dura con sobrecubiertas



 La autora

Carmen Posadas Nació en Montevideo, el 13 de agosto de 1953, vivió en Uruguay hasta los 12 años. En 1965 se trasladó a Madrid con su familia. Residió en Moscú, Buenos Aires y Londres, donde su padre fue embajador. Comenzó su carrera escribiendo libros infantiles. En 1998 obtuvo el Premio Planeta  por su novela “Pequeñas infamias”, también ha sido galardonada con el premio Apel-les Mestres de literatura infantil y el Premio de Cultura que otorga la Comunidad de Madrid.

Su obra ha sido traducida a veintitrés  idiomas y se ha publicado en más de cuarenta países.

Casada en dos ocasiones (1972-83 con Rafael Ruiz del Cueto; y en 1988 con Mariano Rubio, en ese momento gobernador del Banco de España, que fallecería en 1999, es madre de dos hijas.

Novelas publicadas:
El testigo invisible (2013)
Invitación a un asesinato (2010)
La cinta roja (2008)
Deseos de mujer (2008)
Hoy caviar, mañana sardinas (2008)
Literatura, adulterio y una tarjeta Visa platino (2007)
Juego de niños (2006)
El buen sirviente (2003)
La bella Otero (2001)
Pequeñas Infamias (1998)
Nada es lo que parece (1997)
Cinco moscas azules (1996)

 Argumento:

La familia Romanov al completo

La novela comienza con la carta que Rasputín dirige a Nicolas II,  el 16 de diciembre de 1916, pocos días antes de su muerte, en la que le decía: "Han sido tus relaciones las que han forjado mi muerte, por lo tanto nadie de tu familia, es decir nadie; ninguno de tus hijos o parientes permanecerá vivo por más de dos años. Serán asesinados por el pueblo ruso...Yo debo ser asesinado...Ya no estoy entre los vivos. Reza, reza, sé fuerte, piensa en tu bendita familia".


Rasputín

Veintitrés días después Rasputín fue asesinado en un complot organizado por el principe Yusupow, un crápula perteneciente a una de las familias más ricas del imperio, casado con la princesa Irina sobrina del Zar Nicolás II.

Los principes Yusupow

Yusupow,  invito a Rasputin a una velada en su palacio, para presentarle a su esposa, considerada la mujer más bella de Rusia, dicha velada era la tapadera que él y un grupo de amigos habían organizado con la macabra intención de asesinarle. 

Palacio Yusupow

Diecinueve meses después de la muerte de Rasputín, el Zar de Rusia y su familia fueron asesinados por los revolucionarios Bolcheviques.

Pero antes, mucho antes,  tenemos ocasión de disfrutar de la narración de la vida de la familia imperial rusa,  anécdotas, curiosidades, intrigas y sentimientos de los habitantes del palacio Aleksandr tanto de la familia Romanov, como de los criados que trabajaban a su servicio.

Palacio Aleksandr

Todo ello, a través de los relatos de Leonid Sednev, el único superviviente de los integrantes del sequito de la familia imperial, unos pocos leales criados que las autoridades  bolcheviques permitieron que les acompañaran hasta su último destino, la casa Ipatiev de Ekateringburgo, de la que ya ninguno de ellos, salvo Leonid, saldría vivo. 

La casa Ipatiev en Ekateringburgo

Quien, mucho tiempo después, ya anciano con 92 años,  y a punto de morir,  decide que ya es hora de compartir su gran secreto y comienza a relatar lo que había visto y vivido en primera persona entre 1912 y 1918 y también todo lo que después de muchos años tuvo ocasión de descubrir.

Personajes:
Leonid Sedner,  un niño que con apenas 9 años comienza a trabajar  como "water baby" (deshollinador) en el palacio Aleksandr, residencia de los Romanov,  un trabajo que desarrolla escondido en los conductos de las estufas lo que le permite oír conversaciones y presenciar escenas de la vida familiar de los Romanov.  También nos cuenta como era la vida de sus compañeros, los demás criados o sirvientes, la jerarquía palaciega,  el protocolo,  la vida tanto de la alta sociedad como del pueblo en esa época en la que Rusia estaba sumergida en un mar de convulsiones y revueltas sociales. Tenía ya 15 años, la noche del 17 de julio de 1918, cuando un  grupo de militares de la Revolución bolchevique asesinó brutalmente al zar, su familia y a todo su séquito. 

Iuri, es un criado de sangre (hijo bastardo de un familiar del Zar) que trabaja como compañero de Leonid.  Iuri es enano, lo que es ideal para realizar este trabajo pues cuando crecen ya no pueden entrar en los conductos de las chimeneas por lo que a pesar de su edad continua trabajando como water baby.  Iuri es el único amigo y punto de apoyo que Leonid tiene en palacio.

Los Romanov
  • El Zar, Nicolas II. Contrariamente a los deseos de sus padres, Nicolás se casó por amor  con la princesa Alejandra, nieta de la reina Victoria de Inglaterra. Era de carácter tímido y paciente.  Había sido educado de forma estricta, hablaba idiomas, era elegante y practicaba deporte. Adoraba a su mujer y a sus hijos con los que se mostraba tierno y sensible.
  • La Zarina, Alejandra, Alix, Es un mujer tímida de naturaleza enfermiza, que se culpaba de haberle trasmitido la hemofilia a su hijo, por este motivo se pone en contacto con Rasputín, quien tenía una gran fama de sanador, en quien llega a confiar ciegamente, y poco a poco su confianza no se limita a la salud del niño, sino que llega a las cuestiones de estado, hasta convertirse en su asesor. Odiada por el pueblo que no entiende su timidez y la confunde con orgullo y soberbia
  • El Zarevich, Alexei, cuando murió tenía 15 años.  Su madre le había trasmitido una terrible enfermedad, la hemofilia, una enfermedad que le ocasionaba grandes hemorragias y terribles dolores y que le impedían llevar una vida normal.
  • Las grandes duquesas: Olga, Tatiana, María y Anastasia, las verdaderas protagonistas de esta historia. Físicamente eran muy atractivas, cada una tenía su propia personalidad, pero eran simpáticas, ocurrentes y muy disciplinadas.  Despertaron un amor imposible en Leonid y en Iuri su compañero. Las educaron estrictamente, a modo de ejemplo: dormían en duras camas, y a pesar de los innumerables criados de palacio, ellas mismas se tenían que hacer la cama, se bañaban con agua fría. Esta educación les permitió sobrellevar su cautiverio con elegancia y estoicismo hasta el último momento de sus vidas.
Grigori Efimovich, Rasputin, es sin duda una figura especial en la novela.  Es un personaje  controvertido, entre fascinante y repugnante, al que la gente odiaba y a la vez temía, una especie de santón visionario,  curandero y sanador,  pero a la vez vicioso,  borracho, mujeriego, etc.
Confidente y asesor de la Zarina, ejerció sobre ella una gran influencia  por lo que, tanto los poderosos, recelosos de su poder, como el pueblo que vivía miserablemente les culparon (a la zarina y a él) de sus desgracias.

Conclusión:
El testigo invisible de Carmen Posadas es una novela histórica con personajes reales, incluso el personaje del narrador existió.
Es un texto que se lee bien,  aunque algunas veces la lectura se hace un poco densa, sobre todo cuando se relatan las acciones bélicas, aun así engancha y mantiene el interés, aunque a estas alturas, antes de empezar a leer, ya todos sabemos cómo termino la historia lo que quizás desconocemos son todos esos detalles y anécdotas;  Carmen Posadas dibuja unos personajes con muchos matices y las intrigas palaciegas, que la autora describe con esmero la convierten en una novela muy lograda y creíble.  Es una lectura que sin duda alguna recomiendo a tod@s l@s que les guste la novela histórica.

viernes, 8 de febrero de 2013

Post Mortem - Patricia Cornwell

Esta novela llegó a mis manos por medio de una iniciativa del blog de Kayena, Negro sobre Blanco, llamada el Bloguero Invisible, su funcionamiento creo que tod@s lo conocéis.  Mi bloguera invisible fue Cristina Roes, que tuvo el acierto de enviarme esta novela, que nuevamente desde aquí le agradezco.
 
Datos técnicos:
Título: Post mortem
Autor: Patricia Cornwell
Colección: Kay Scarpetta –esta es la primera novela de un serie de veinte-
Traducción: Begoña Recaséns
Editorial: RBA Coleccionables
ISBN: 978-84-4735958-5
Páginas: 447
Encuadernación: Tapa dura
Año de edición: 2008
Edición original: 1990



Sinopsis
Tres mujeres han aparecido salvajemente asesinadas en sus propios dormitorios.  El responsable de estos crímenes actúa siempre los sábados, de madrugada, y deja muy pocas pistas.  De manera que cuando la doctora Kay Scarpetta, jefa del departamento de Medicina Legal de la ciudad, recibe una llamada a las 2:33h, supone que algo grave ha sucedido: hay una cuarta víctima.  Kay Scarpetta recurrirá a los últimos avances en medicina legal y tendrá que vérselas con aquéllos que quieren sabotear su trabajo… Y es que no a todo el mundo le gusta ver a una mujer en el puesto que ella ocupa.

La autora
La escritora de misterio Patricia Carroll Daniels, conocida como Patricia Cornwell, nació en Miami, Florida el 9 de junio de 1956.  Fue reportera de sucesos para el periódico The Charlotte Observer y posteriormente trabajó como analista forense en la oficina del Jefe Médico Forense de Virginia y como voluntaria con la Policía de Richmond, actividades que le permitieron involucrarse en múltiples investigaciones criminales y obtener una valiosa experiencia que luego trasladaría a sus novelas.

Patricia se casó con uno de sus profesores de inglés, Charles Cornwell, 17 años mayor que ella. En 1989, Cornwell se divorció de su marido y, en el año 2005,  se casó con Ann Staci Gruber, una profesora de psiquiatría de Harvard, pero no lo hizo público hasta el año 2007, ya que en un principio le costaba hablar de su bisexualidad. De la misma manera, también ha dado a conocer que padece trastorno bipolar.


Los personajes
Kay Scarpetta, una divorciada atractiva y elegante, que ejerce su profesión como doctora forense de forma responsable, concienzuda  y cuidadosa.  Llegó a Richmond, procedente del Instituto Forense del condado de Dade,  dos años antes, para trabajar como jefa del departamento de Medicina Legal de esa ciudad para sustituir  a su predecesor fallecido, una eminencia local, por lo que siendo mujer, además tiene que luchar contra las comparaciones y las envidias que conlleva ocupar un puesto de tanta responsabilidad.  
El detective Pete Marino, policía de carrera que huyendo de una gran ciudad, pensando que Richmond era un destino más tranquilo y se encontró con un lugar aún peor.  Con la Dra.Scarpetta mantiene una  relación tensa y complicada, pues el detective tiene un carácter fuerte y un aspecto muy particular, los que hayan visto la serie de los años 70/80 del Teniente Colombo, sabrán por donde voy.
Alvin Amburguey, Director del Departamento de Sanidad y Servicios Humanos,  jefe de Scarpetta,  controlador, insolente… su trato hacía ella es muy hostil obstaculizando su trabajo para desacreditarla   
Lucy, de 10 años, es la sobrina de Kay Scarpetta, a la que quiere como a una hija.  Es una niña superdotada, pero emocionalmente inestable y necesitada de cariño y afecto. Casualmente se encuentra  pasando unos días de vacaciones en su casa.
Bill Boltz, Fiscal del distrito, un tipo guapo, con una prometedora carrera por delante, su mujer se había suicidado un año antes y, desde hacía un par de meses la Dra. Scarpetta y él están manteniendo un romance
Abby Turnbull,  galardonada periodista policial, muy agresiva, competitiva y ambiciosa   

La acción
Se desarrolla en la ciudad de Richmond, la capital del estado de Virginia, una antigua, prospera y rica población situada al lado del río James sobre unas colinas y valles ondulantes, con una población de  220.000 habitantes y que el año anterior había alcanzado el segundo puesto en homicidios per capita de Estados Unidos.



Conclusión:
Esta es la primera de una serie de 20 novelas que la autora ha publicado sobre la Dra. Scarpetta como protagonista, y comento esto principalmente porque una de sus ultimas obras tiene un título muy parecido, Port Mortuary  que publico en 2010 lo que puede confundir.

Post Mortem es una novela negra, en la que el suspense impregna cada hoja. Narrada en primera persona, la autora nos transmite el horror de las espantosas muertes a las que un sádico asesino, que actúa los sábados de madrugada, somete a sus víctimas, mujeres indefensas, paralizadas por el terror... La acción no decae en ningún momento la intriga y el suspense se mantienen hasta el sorprendente final cuando gracias a la escrupulosa profesionalidad de los dos principales protagonistas, la Dra. Scarpetta y el detective Marino que logran capturar in extremis al asesino.

Hay que tener en cuenta que que la primera edición de esta novela se publica en 1990, por lo que se sobreentiende que los medios técnicos con los que se trabaja en el laboratorio forense son los que corresponden a esa época, que como vemos no tienen nada que ver con lo que actualmente vemos en las series de televisión CSI o Mentes Criminales. 

Si os gusta el género y lo aguantáis, una lectura muy recomendable.

Esta reseña participa en las iniciativas:






miércoles, 6 de febrero de 2013

Reto en el blog de Kayena


Kayena, del blog Negro sobre Blanco, se ha propuesto que este mes de febrero, nos dediquemos a leer y a reseñar novela negra, policíaca y de misterio, para lo cual ha organizado un mes temático dedicado a estos tres géneros.

Yo, aunque tarde pero me he apuntado...


Los requisitos para participar son muy sencillos, podéis verlos aquí, además entre los participantes sorteará un montón de libros:

  • Crímenes exquisitos
  • La princesa de hielo
  • El secreto de Ángela
  • Pálido monstruo
  • El caso de anillo
  • El lector de cadáveres
  • Hermana


Reseñas publicadas:

El secreto de Ángela - María López Castaño

Esta novela no me la hubiera comprado nunca, pero me la regalaron en Navidad y como no me gusta devolver regalos pues la tenía  pendiente de encontrar el rato oportuno para ponerme con ella, hasta que al leer la sinopsis pensé que encajaba en el reto del blog de Kayena: “Mes de la novela negra, policíaca y de misterio”,  en el que participo. 

La novela, en principio es una típica historia de amor entre personas de distintas clases sociales pero, también tiene su dosis de misterio, con la aparición de un cadáver emparedado en el sótano del hotel.


Datos técnicos
Autora: María López Castaño
Nº de páginas: 256
Editorial: TEMAS DE HOY
Lengua: ESPAÑOL
ISBN: 9788499982199
Fecha de publicación: 08/11/2012
Presentación: Rústica con solapas

 

Sinopsis
 
Corre el año 1863 y una joven aldeana, Ángela, que años después llegará a ser gobernanta, va a Cantaloa  para trabajar en el Gran Hotel. Allí se pone a las órdenes de Mercedes, una mujer seria, exigente y disciplinada. La recién llegada es una muchacha humilde, dulce, obediente y dispuesta; una joven que tiene ilusiones…y un corazón prendado de don Carlos, el futuro dueño del Gran Hotel. La historia de amor de don Carlos y Ángela es uno de los grandes secretos que se ocultaron en el Gran Hotel durante décadas, aunque no es el único. Las paredes del majestuoso edificio encierran la clave para desvelar el misterio que envuelve un asesinato sucedido hace años y que supuso el origen del asesino del cuchillo de oro. Entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera década del XX, seremos testigos de los secretos que se esconden tras los muros del Gran Hotel. Amores, traiciones y asesinatos bailan entre el pasado y el presente.
 

La autora
 
María López Castaño nació en Madrid en 1981 y es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Completó su formación con el Máster en Creatividad y Guiones de Televisión en la Universidad Rey Juan Carlos. Actualmente se encuentra finalizando el grado en Historia del Arte.
Ha colaborado como redactora y editora para nochedecine.com y ha trabajado como guionista en series de televisión de ámbito nacional como Los hombres de Paco, Herederos, Física o Química, Tierra de Lobos o Gran Hotel.
El secreto de Ángela es su primera novela.  (datos obtenidos en la solapa de la novela)
 
Los personajes
  • Ángela, la protagonista de la historia, es una joven de buen corazón, inteligente y con recursos que llega al hotel procedente de una aldea para trabajar como camarera para, con su jornal, poder ayudar a sus familia, la cual sobrevive gracias al dinero que ella les envía ya que el padre no puede trabajar a resultas de un accidente.  Ángela, que cuando llega no sabe leer ni escribir,   día a día se va ganando las simpatías de la gobernanta y de sus compañeros a la vez que  va adquiriendo conocimientos, moldeando su personalidad  y endureciendo su carácter.
  •  La familia Alarcón: los propietarios del hotel, todos ellos viven por y para el hotel y anteponen sus intereses por encima del amor. Está compuesta por:
  • Don Fernando Alarcón, el padre
  • Dª Consuelo, la madre: una mujer de la alta sociedad, fría y encorsetada, que no duda en sacrificar la felicidad de sus hijos a cambio de la estabilidad y continuidad del hotel.
  • Carlos, el primogénito, un joven inteligente, guapo, etc.,
  • Ricardo, el segundo de los hijos, todo lo contrario que su hermano mayor 
  • Lucia, la pequeña de los tres hermanos, una joven extraña, que tiene episodios de histeria, pero interesada y egoísta
  • Dª Mercedes: la gobernanta cuando Ángela llega al hotel una mujer exigente y dura de la que Ángela aprende el oficio y que llegará a querer a Ángela como a una hija.

Además hay otros muchos personajes importantes pero no tan relevantes en el argumento de la novela, como:
  • La segunda generación de la familia Alarcón, formada por: Carlos, su mujer Teresa (una rica heredera cuyo único atractivo era su dinero)  y sus hijos.
  • Huéspedes del hotel, como Mr. y Mrs. Graham.
  • Empleados del hotel
  • El detective Ayala y Hernando su ayudante


Conclusión:
La novela está dividida en un pequeño prólogo y 16 capítulos.
La acción transcurre entre 1859 y 1906,  el prólogo nos sitúa en el año 1906, casi al final de la historia, en los siguientes capítulos se van intercalando fragmentos pertenecientes a  tiempos anteriores utilizando la técnica del flashback.  La autora nos describe con un lenguaje sencillo y ameno la historia de amor entre Ángela y Carlos Alarcón, cómo transcurre la vida de los clientes en el lujoso hotel,  las duras y difíciles condiciones de trabajo de los empleados, las decisiones que los todopoderosos integrantes de la familia Alarcón, propietarios del hotel, tienen que tomar para seguir manteniendo y conservar su inversión y, por último, el fortuito descubrimiento de un misterioso cadáver emparedado en una habitación del sótano del hotel
 
                               

Los personajes y las descripciones están bien dibujados, aunque en esto ayuda la serie de televisión en la que se cimenta la novela, aunque la historia que origina esta novela corresponde a una época anterior a la que se narra en la serie.
 
Sin embargo, pese a mis bajas expectativas, y quizas por eso, me he encontrado con una novela que engancha, a pesar de la cantidad de personajes que intervienen y de los detalles que me han “chirriado” como la “misteriosa” muerte de un bebe, que me da la impresión de que se trata de un cabo suelto que dará origen a una segunda parte…, pero que no quiero argumentar para no destripar la trama,  pero repito, si lo que se pretende es pasar un rato entretenido sin mas, resulta una lectura adecuada.

Esta reseña participa en las iniciativas: