Esta será mi segunda publicación en la Yincana, y la presento en el apartado Homenaje a Víctor del Árbol,
y para ello he elegido el libro que en la pasada edición del “ bloguero invisible” que Kayena organiza cada Navidad, tuve la gran suerte de recibir el libro de Víctor del Árbol, Un millón de gotas. Por si esto fuera poco, además el libro me lo envió directamente el autor y venía con un valor añadido, una interesante dedicatoria, como todo lo que él escribe, la dedicatoria dice así: “Para Pedro, con la esperanza de que este camino dibujado con palabras sea largo y te lleve a buen puerto. Con afecto, el autor”
Datos del libro:
Título: Un millón de gotas
Autor: Víctor del Árbol
Nº de páginas: 672
Editorial: Destino
Idioma: Español
ISBN: 9788423348138
Fecha de publicación: 13/05/2014
Presentación: Rústica con solapas
El autor:
Víctor del Árbol,
nacido en Barcelona en 1968, fue funcionario de la Generalitat desde 1992 hasta
2012.
Cursó estudios en
Historia en la Universitat de Barcelona, sin concluirlos, colaboró dos años
como locutor y colaborador en el programa radiofónico de realidad social
«Catalunya sense barreres» (Radio Estel, ONCE).
Como escritor fue
finalista del Premio Fernando Lara en 2008 con El abismo de los sueños (no
publicada) y ganó el Premio Tiflos de Novela en 2006 con El peso de los
muertos.
En 2011 publicó “La tristeza del samurái” (Editorial
Alrevés), que ha sido un éxito nacional e internacional. Traducida a una decena
de idiomas (Holanda, Polonia, Rumania, Macedonia, Israel, Italia, Francia,
Estados Unidos, Brasil, China Continental) y best seller en Francia,
cuenta con el reconocimiento de la crítica y de numerosos premios. Entre ellos,
Le Prix du polar Européen 2012 a la mejor novela negra europea que otorga la
prestigiosa publicación francesa Le Point en el festival de Novela Negra de
Lyon, le Prix QuercyNoir y el Premio Tormo Negro.
En Enero de 2013
publica su novela "Respirar por la
Herida" finalista a la mejor novela extranjera en el festival de cine
Negro de Beaune, finalista en el II Premio Pata Negra de Salamanca, finalista a
la mejor novela negra 2014 que otorga el festival VLNC. Traducida al francés,
la prestigiosa editorial Rosenbloom (Scribe) ha adquirido los derechos de
edición en inglés para Australia, New Zeland, UK y USA. Igualmente se han
vendido derechos de traducción a Polonia y Bulgaria.
El 13 de mayo de
2014 publica su última novela, hasta la fecha "Un millón de gotas" (editorial Destino) Una semana
después de salir a la venta, se agota la primera edición. En pocos meses
alcanza la 4ª edición. En febrero de 2015 es publicada en idioma francés por la
editorial Actes Sud (colección Actes Noir)
Argumento:
Parte de la novela está basada en un hecho real que saco a la luz Vasili Arsenievich Velichko, conocido como "La tragedia de Nazino":
Argumento:
Parte de la novela está basada en un hecho real que saco a la luz Vasili Arsenievich Velichko, conocido como "La tragedia de Nazino":
En
enero de 1933 el Partido Comunista había decidido llevar a cabo una serie de
proyectos de colonización forzosa, y cerca de 6.000 “colonos especiales” fueron
deportados a la isla de Nazino, sita en medio del río Oby, el gran curso
fluvial de la Siberia occidental, unos ochocientos kilómetros al norte de la
ciudad de Tomsk.
Se
trataba de una desangelada y alargada isla pantanosa de 3 kilómetros de largo
por apenas 600 metros de ancho.
Los desdichados
presos llegaron a la isla a mediados del mes de mayo de 1933, sin más equipaje
que lo puesto. El mismo día de la llegada a Nazino, los guardias arrojaron por
la borda de las barcazas que les transportaban una treintena de cadáveres que
no habían resistido el traslado desde Moscú y Leningrado. Durante el trayecto,
apenas les alimentaron con una ración de supervivencia de 300 gramos de pan. Aquello
era insuficiente a todas luces para colonizar tierra alguna, pero es que Stalin
había decidido abandonar sus planes de colonización mientras los “desclasados”
se hallaban de camino a la isla. La escasez de comida hizo que los delincuentes
comunes arrebatasen a los demás deportados sus raciones, situándoles al borde
de la muerte por inanición.
Llegaron sin
herramientas y con las ropas raídas tras meses de detención y malos tratos,
agujereadas y sucias, para hacer frente a temperaturas de 5 húmedos grados bajo
cero por las noches. El informe oficial habla de casi 300 muertos sólo la noche
de la llegada.
Los guardias de la
isla trataron de repartir la harina que les había sido destinada a los presos
como único alimento, pero los dos intentos primeros desembocaron en alborotos
que hubieron de ser reprimidos a tiros. Entonces esta se puso en manos de los
delincuentes que se habían hecho con el control del grupo deportado, lo que
utilizaron para conseguir todo lo que se les antojaba. Además, no existían
cocinas, con lo que la harina se comía cruda y mezclada con agua, provocando
terribles diarreas. Para colmo, una semana más tarde fueron enviados a Nazino
otros 1.200 deportados.
La desesperación cundió con la rapidez que es de suponer. Los presos comenzaron a construir balsas a escondidas, la mayor parte de las cuales se hundió, llevándose por delante innumerables vidas; docenas de cuerpos aparecían cada mañana en las orillas de la isla, pero pronto dejaron de prestarles atención. El deterioro de la situación se produjo a gran velocidad: los guardias disparaban a los presos por placer o al sentirse irritados o, simplemente, para probar puntería.
La isla se convirtió
en el reino de los delincuentes comunes. La mayor parte de ellos habían sido
condenados por delitos menores, punibles entre 1 y 5 años, pero durante la
deportación se habían convertido en auténticos criminales sin escrúpulos.
Pronto, la isla comenzó a presentar un aspecto terrorífico, en el que cientos
de personas yacían agonizando sin que nadie les prestase la más mínima
atención. Los delincuentes comunes los saqueaban sin ninguna misericordia,
arrancándoles aún vivos sus dientes de oro, que cambiaban por tabaco con los
guardias. Por su parte, estos, sabiéndose completamente impunes, también
ejecutaban a aquellos que tenían cualquier cosa que pudiera interesarles.
(Fuentes: artículo de Fernándo
Paz publicado en La Gaceta de los Negocios y Wikipedia)
Los personajes:
Los personajes:
La familia Gil
· El padre, Elías Gil, era una leyenda de la resistencia antifascista. Desapareció un 24 de junio de 1967 y se
sospecha que fue asesinado por la policía, su cadáver nunca apareció. Nada más terminar su carrera de Ingeniero, se
fue como becario al Moscú de los años
30, con el viajaban otros tres jóvenes becarios de diferentes países, le habían
asignado un trabajo en el canal que uniría los ríos Moscova y Volga, para
abastecer de agua la ciudad y conectar por vía fluvial Moscú con el gran canal
Blanco. Se creía un privilegiado por poder acabar allí sus estudios de
ingeniería. Pero al poco tiempo es detenido y deportado a la isla de Nazino.
· La madre, Esperanza (antes Caterina
Orlovska) de origen bielorruso, Elias y ella se conocen
cuando Elías ha escapado de Nazino y sólo se separan durante los años en los
que él tiene que volver a Rusia. Cuando vuelven a estar juntos se instalan
definitivamente en Barcelona. Es una
mujer extraña.
· El hijo, Gonzalo
Gil: Es un abogado que
lleva una vida rutinaria, está casado
con Lola, hija de un exitoso y desalmado abogado y tienen dos hijos, Javier,
con el que apenas logra mantener una tibia relación y Patricia a la que adora.
Su vida da un giro radical
cuando recibe la noticia de que su hermana Laura (con la que no tenía ninguna
relación desde hacía 10 años) se ha suicidado, después de matar al hombre que presuntamente
había secuestrado y asesinado a su
hijo.
Gonzalo entonces
empieza a investigar las causas del suicidio de su hermana. En sus indagaciones, profundiza también en la
vida de su padre, del que apenas tiene recuerdos ya que desapareció cuando
tenía 4 años.
· La hija, Laura Gil: subinspectora de policía en baja. A raíz de
la muerte de su hijo, Luis, su marido, y
ella se separaron.
Gonzalo y ella
estuvieron muy unidos en su niñez y en su juventud pero, durante los últimos 10 años no tenía ningún tipo de
contacto con Gonzalo ni con su madre.
Irina y su hija Anna, Elías las conoce en el tren que les llevaba
hacía la isla de Nazino, lugar en el que estuvieron confinados. Irina, que era cirujana, le salva la vida y
entre ellos nace una fuerte pasión.
Irina será el gran amor de Elías.
Hay
otros muchos protagonistas en esta novela: Igor Stern, Vasili Arsenievich
Velichko, Luis, el ex marido de Laura Gil, el inspector Alberto Alcazar, Siaka,
un joven africano de Zimbabue, etc. Personajes importantes de esta andadura en el
tiempo que transcurre desde el Moscú de los años 30 hasta la Barcelona actual,
pero no me quiero extender más en este apartado, que podría resultar
larguísimo.
Moscú; Enero de 1933. "Moscú era un hervidero, una inmensa aldea de calles estrechas, un caos que se expandía como una mancha que se estaba transformando a marchas forzadas. Legiones de obreros trabajaban día y noche en la construcción del metro, por todas partes de derrocaban viejas edificaciones y los grandes palacios de la época del zar eran, literalmente, trasladados de emplazamiento piedra a piedra para no estorbar en el diseño de las nuevas e inmensas avenidas..."
![]() |
Casa del Malecón, la residencia de los cuatro becarios mientras vivieron en Moscú |
![]() |
Club Obrero Zuev |
Pero Elias pronto descubre que Rusia no era el paraíso del que su padre le había hablado y muy pronto tuvo ocasión de sufrirlo en sus propias carnes.
Nazino: una isla en mitad dela nada, a la que a finales de mayo de 1933 deportaron a mas de 6.000 personas, entre ellos estaba Elias Gil.
Los que allí lograron sobrevivir lo hicieron en unas condiciones de vida extremadamente brutales. El viaje hasta la isla se realizó primero en tren hasta Tomsk y luego en un barcaza hasta Nazino. En el tren Elias e Igor Stern cruzaron sus destinos iniciando una relación en la que el odio, la envidia y la venganza les perseguiría hasta el final de sus días.
Barcelona: 40 años mas tarde. Ya estamos en la Barcelona actual. Las mafias rusas campan a sus anchas por nuestro país; se han introducido en lo mejor de nuestra sociedad corrompiendo todo lo que tocan. Y nuevamente las vidas de Elías e Igor Stern se cruzan, sacando a relucir los fantasmas del pasado.
Barcelona: 40 años mas tarde. Ya estamos en la Barcelona actual. Las mafias rusas campan a sus anchas por nuestro país; se han introducido en lo mejor de nuestra sociedad corrompiendo todo lo que tocan. Y nuevamente las vidas de Elías e Igor Stern se cruzan, sacando a relucir los fantasmas del pasado.
Opinión:
Aunque ya he leído las tres novelas que el autor ha publicado, no dejo de sorprenderme, por su capacidad para describir la crueldad de la naturaleza humana en situaciones extremas, y tiene la gran habilidad de que aunque lo que nos cuenta nos parezca excesivamente duro lo narra de tal forma que le da toda la credibilidad que necesita.
“… Para mí, que desde niño estuve bajo el calor y el cariño de los míos, aquellas escenas de abusos me resultaban inconcebibles, me apenaban, pero la verdad era que las sentía lejanas a nuestra realidad. En cambio Laura sentía aquello como algo suyo, yo la veía descomponerse como si lo sufriera en carne propia. Empezó escribir sobre el tema, a investigar, participaba en asociaciones, incluso tuvimos varias veces niños de acogida en casa, niños que no sabían jugar, que lloraban por las noches y que al ir a bañarlos descubrían cuerpos heridos, quemaduras de cigarrillos, niñas que contaban historias horribles de padres enfermizos. Laura despreciaba y odiaba con una fuerza increíble a quienes cometían aquellos abusos, los llamaba “ladrones de infancias” y se esforzaba día tras día en combatirlos, se multiplicaba hasta la extenuación, y pronto, me di cuenta de que aquello la estaba devorando. Le dije que no podía lucha ella sola contra toda la maldad del mundo, que sus esfuerzos solo eran una gota en un océano. Y ¿sabes lo que me respondió? ¿Qué es el océano, sino un millón de gotas?” (Pág. 65)
El autor domina la palabra, la utiliza de una forma magistral para confeccionar la historia creando unos personajes rotundos, crueles, despiadados, violentos, coherentes con la historia que nos quiere transmitir.
“Las cosas importantes no necesitan decirse para ser ciertas, y a veces el silencio es la única verdad posible. Hubieran podido olvidar aquellas palabras escritas, aquellas infamias sobre Elías, borrarlas de la memoria, quemarlas, pero ¿cómo se quema lo que arde por dentro? ¿Qué hacer con las cenizas si, por mucho que uno se empeñe en esparcirlas, el viento las deja una y otra vez amontonadas en la puerta de tu casa? “ (Pág. 130)
Para ello juega con los tiempos desgranando la información, en su momento justo, ni antes ni después, creando el suspense necesario.
Y, aunque la acción se desarrolla en dos épocas y en dos escenarios principales muy diferentes, el autor la va enlazando haciendo que trama fluya pausadamente, sin dejar cabos sueltos, para rematar con un inesperado y gran final
Qué gran reseña! Y si ya le tenía ganas a este libro, ahora le tengo muchas más!
ResponderEliminarBesotes!!!
Vaya, otra estupenda reseña y ademas una buena crítica de este libro. Al final me ha eis convencido para leer algo de este autor, aunque dudo si con este libro o con otro
ResponderEliminarSaludos
Espectacular reseña, Pedro, pues has transmitido perfectamente el alma de la novela.
ResponderEliminarUn beso.
No se que ha pasado con un comentario que acabo de ponerte, por si acaso lo he borrado, te decía que estoy viendo que es una novela que tiene muchos seguidores, y que no extraña, yo la lei hace unas semanas y me encantó, pero dice tanto que me parece muy difícil reseñarla. Buen trabajo!!
ResponderEliminarBesos
Te voy a decir lo mismo que he dicho en el blog de Kayena: he leído el principio y el final de la reseña (la intro y tu opinión), pero prefiero no leer ningún dato sobre la novela, su argumento o personajes hasta que la lea yo porque no quiero saber nada de nada :). Luego cuando lo haga volveré a la entrada.
ResponderEliminarBesos :)
Muy buena reseña, yo leí la novela el año pasado y me impacto mucho, Lo mismo que la tristeza del Samurai. Creo que seguiré leyéndolo porque libro tras libro es capaz de encantarme y sorprenderme. Besinos.
ResponderEliminar