lunes, 4 de mayo de 2015

Calle Berlín, 109 - Susana Vallejo

Después de una prolija primera quincena del mes de abril, en la que pude publicar cuatro reseñas para la yincana criminal



los acontecimientos me impidieron seguir ese ritmo, pero  hoy, casi a la desesperada me he lanzado a publicar la reseña de esta novela que me regaló mi mujer (con algunas más) como regalo de Navidad, pues ella sabe que me gusta la novela negra y quería darme una sorpresa.  La sorpresa me la he llevado yo, pero  no quiero adelantar acontecimientos, vayamos pasito a pasito…

Datos técnicos:    

Titulo: Calle Berlín, 109
Autor: Susana Vallejo
Editorial; Plaza & Janés
Temática: Obra de misterio y suspense
Páginas: 320
Fecha de publicación: marzo de 2013
ISBN: 9788401353802

La autora
“Me llamo Susana Vallejo Chavarino y nací en Madrid en “mayo del 68”. Me crié en los barrios de Las Águilas y Carabanchel y me gusta destacarlo porque me siento orgullosa de ello y lo que ahora soy es de alguna manera fruto de todo lo vivido durante los años 70 y 80 en el colegio de Nuestra Señora de las Escuelas Pías, la piscina de Aluche, Oporto y Puerta Bonita, sus parques y jardines más o menos cutres, sus calles y, sobre todo, sus gentes.

Estudié Publicidad y Relaciones Públicas en la universidad Complutense de Madrid y cuando empecé la carrera ni tan sólo llegaba el metro hasta allí. (Son las cosas que ocurrían en el Pleistoceno). Me dio por la Publicidad porque no tenía ni idea si debía estudiar Bellas Artes o Empresariales, y se me ocurrió que Publicidad compaginaría la vena creativa con el mundo de la empresa.

He pasado por multitud de trabajos basura y simplemente cutres... A ver, me he disfrazado de perro, de enfermera y de azafata minifaldera para promocionar diversos productos, he pasado las horas muertas en hipermercados intentando vender productos invendibles, he hecho de modelo de peluquería, he diseñado dibujos animados, he trabajado en librerías grandes y pequeñas (huy, me he tragado unas cuantas Ferias del Libro en distintas ciudades), he descargado camiones, he sido locutora de radio... Supongo que en cada uno de ellos aprendí algo útil para la vida, ¡o al menos me gusta creer que es así!

A los 26 años me trasladé a vivir a Barcelona, ciudad en la que resido desde entonces.

Cuando “me hice mayor” trabajé en diversas multinacionales en las áreas de las Ventas, el Marketing y lo que llaman Trade Marketing y Category Management... Me convertí en una ejecutiva, vaya, sin tiempo para escribir, ni dibujar, ni hacer todas esas cosas que me gustaban.

Pero el destino quiso que la multinacional en la que trabajaba fuese comprada por otra empresa aún mayor, y después de una serie de carambolas, terminé trabajando en el área de la Comunicación, ocupándome de realizar revistas y vídeos. Ahora puedo compatibilizar mi trabajo con lo que más me gusta: escribir y contar historias.
Y me gusta lo que hago.”
Fuente: Biografía que ella misma ha dejado en su página web

Obras:
o      El móvil que guardaba en su interior el secreto de la chica de la camisa naranja
o      Entre Dimensiones
o      Mañana Todavía
o      Calle Berlín, 109
o      El espíritu del último verano
o      Porta Coeli (Tetralogía fantástica)

Sinopsis (ofrecida por la editorial)
En la calle Berlín, en pleno Eixample barcelonés, hay un edificio corriente. Allí viven un colombiano, una prostituta de lujo, un matrimonio de ancianos, una madre separada con dos hijos y un oficinista soltero. ¡Ah!, y un fantasma: la anciana malhumorada del último piso que murió hace meses, aunque nadie se ha dado cuenta, y se dedica a vagar de un piso a otro cotilleando las vidas de sus vecinos.

Nada hubiera llamado la atención, si Gerard, un policía de baja indefinida, no hubiera recibido la llamada de Pep, su antiguo compañero, dos días antes de ser asesinado. En su buzón de voz quedaron grabadas estas palabras: «Quiero hablarte de algo que he descubierto en la calle Berlín, en el 109». Atraído por el deseo de vengar a su amigo y, por qué no decirlo, sin nada mejor que hacer, Gerard decide pasarse por allí.

Pero nunca hubiera imaginado que la búsqueda del asesino de Pep pudiera estar rodeada de tantos misterios; tantos como vecinos hay en el edificio, pues cada uno oculta un secreto que cambiará la vida de los demás para siempre.

Escenario
Toda la acción se desarrolla en el Eixample, en un edificio modernista de ese barrio barcelonés en el que conviven los vecinos “de toda la vida”, anclados a su pasado,  con los vecinos que  van ocupando las viviendas que se han quedado vacías,  formando una extraña y diferenciada comunidad, entre los cuales no mantienen ningún contacto hasta que, la necesidad les obliga a hacerlo.

El Eixample de Barcelona es un enclave perfecto para desarrollar el argumento de esta novela de intriga y suspense, que en cualquier otro lugar no resultaría igual de creíble.   

Los personajes
Gerard, un Mosso d’Esquadra  que se encuentra  en baja indefinida pendiente de un destino administrativo, que está  investigando la muerte de un compañero brutalmente asesinado unos días después de dejarle un mensaje que le lleva a una dirección: calle Berlín 109. Aunque en principio pudiera parecer que él es el protagonista pero cuando comienza a investigar a los vecinos del inmueble y descubre sus historias, sus secretos …  éstos se convierten en los verdaderos protagonistas:  

Gustavo Adolfo, un colombiano que acaba de instalarse en el inmueble

Gabriela, una atractiva mujer que ninguno de sus vecinos sabe a qué se dedica, aunque alguno tenga sus sospechas

Encarna, la típica mujer separada y que tiene que trabajar duramente para sacar adelante  a sus dos hijos adolescentes, Sandra y Alex

Luisa y Zósimo, una pareja de ancianos,  el tiene una enfermedad degenerativa y aunque ella aun conserva la salud física y mental, vive muy preocupada pensando en el futuro que les espera.

Emilio, cuarentón soltero, trabaja en una oficina y tiene un jefe que presiona hasta ocasionarle un fuerte estrés laboral, que le está afectando seriamente a su salud.  

María Eugenia, la anciana vecina del último piso, que falleció unos meses antes sin que nadie se diese cuenta ni echase en falta y cuyo fantasma se pasea por el edificio.

Opinión
Podría empezar diciendo que mi primera impresión al terminar esta novela es decir que es una novela “simpática”, pero claro, quienes hayan leído esta novela dirán que esto no tiene mucho sentido, pues simpática, lo que se dice simpática no lo es, pero  bueno es mi primera impresión y por ello lo digo, siendo un poco más pragmático, pero poco, podría  decir que es una novela “nostálgica”, quizás con eso me acerque un poco más a mi realidad, pues la autora me ha llevado a los tiempos lejanos de mi primera juventud, esa que por más años que pasen nunca se olvidan, esa en la que, en la capital de provincia en la que viví,  pasaba las tardes jugando en la calle con otros chavales de mi edad, mientras nuestras madres se sentaban en el murete  de la puerta, no para vigilarnos, que va, entonces no se llevaba eso, sino para socializar, aunque entonces tampoco se llamaba “socializar”, era simplemente descansar y parlotear con las vecinas, que mas que vecinas ya eran amigas y en algunos casos más que hermanas.  Y es que la novela me ha llevado a ese tiempo en el que existía eso que se llamaba vecindad, en el concepto de cercanía, proximidad…  


La trama comienza mostrando una casa de vecinos en el Eixample barcelonés,  una zona antigua de Barcelona, de esas en las que existen inmuebles en los que  se mezclan los inquilinos de toda la vida con los nuevos que van ocupando los pisos que se han quedado vacios; vecinos que apenas tienen contacto entre sí, solo lo imprescindible que marca la “buena educación”. 

Pero de repente, sucede algo inesperado y se produce una verdadera revolución en el edificio…

La novela, la propia editorial la cataloga como de misterio y suspense, en mi opinión  no es ni lo uno ni lo otro, hombre, un poco de suspense puede que haya, pero vamos, irrelevante en su conjunto, y misterio… ninguno, o al menos yo no lo he visto por ninguna parte, en fin no se si será porque está muy de moda la novela negra y la editorial se quiere aprovechar de ello.

Es una novela coral, todos los vecinos son protagonistas, actores principales de sus propias historias, ninguno de ellos se queda sin papel en este reparto. 

La novela está estructurada en siete capítulos narrada con un estilo muy directo. De un tamaño regular, unos más largos otros menos, pero que en ningún caso se hace pesada ni lenta.  La historia es actual,  con personajes peculiares pero a la vez muy reales, con unos se empatiza más con otros menos, pero todos ellos nos cuentan su vida, sus miserias y sus alegrías; son, como la misma historia  reales, creíbles, como la vida misma.

Es esta la primera novela que leo de Susana Vallejo y me ha gustado como escribe.  No es una obra maestra, y por supuesto si buscáis suspense y misterio leed otra novela, pero la recomiendo porque es entretenida, amena que no deja de sorprenderte hasta el punto final; de esas pocas  que cuando la cierras te deja una sonrisa en la cara, que también nos hace falta de vez en cuando, o no?

domingo, 19 de abril de 2015

Un beso de amigo

Hace años que descubrí a Juan Madrid, y aprovechando el homenaje que en la Yincana se ofrece a este prolífico autor he elegido para reseñar una novela que fue la obra con la que le conocí y que además fue la primera de la serie del detective Toni Romano. 



Cuando en los 80 leí esta novela por primera vez, recuerdo que tenía otra portada, en mi opinión, mucho más coherente con el estilo de la novela que la que le han puesto en esta nueva edición del 2008, que, avanzo, es lo único que no me ha gustado.   

Datos del libro:


Título: Un beso de amigo

Autor: Juan Madrid

Editorial: Zeta Bolsillo

Año de edición: 2008

Páginas: 187

ISBN: 9788498721034


Sinopsis (facilitada por la editorial):
Antonio Carpintero, Alias Toni Romano, ex policía, está en paro tras ser despedido de Ejecutivas Draper, una empresa dedicada al cobro de impagados.  No tiene más remedio que dedicarse a chapucillas tales como buscar adolescentes ricos fugadas de casa a  un contable desaparecido.  Su querido sobrino tiene amigos extraños, frecuenta a los grupos fascistas de la Transición y maneja dinero.  Toni tira del hilo y la maraña se complica.  El submundo conecta con el impoluto mundo de las finanzas y la política.  El infierno tiene subterráneos que sólo Toni conoce.

Verdaderas crónicas de la Transición, las siete novelas protagonizadas por Toni Romano conocieron, desde su aparición en 1980, sucesivas ediciones dentro y fuera de España, convirtiéndose en un clásico de la literatura policial contemporánea.


El autor:
Nace en Málaga en 1947. Estudia en Madrid y Salamanca, licenciándose en Historia Contemporánea por esta universidad.
Desempeña varios oficios, hasta que en 1973 desemboca en el Periodismo. Redactor de la Revista Cambio 16 desde 1974. Ha escrito novelas, crónicas, cuentos, relatos, novelas juveniles, guiones de comics, cine y televisión. Reconoce irónicamente, haberse iniciado como novelista mientras escribía panfletos de propaganda para el Partido Comunista de España cuando aún era ilegal.

Obras:
Serie de Toni Romano
·         1. Un beso de amigo, Sedmay, Madrid, 1980
·         2. Las apariencias no engañan, 1982
·         3. Regalo de la casa, 1986
·         4. Mujeres & Mujeres
·         5. Cuentas pendientes, 1995
·         6. Grupo de noche, Espasa-Calpe, 2003,
·         7. Adiós, princesa (2008)
·         8. Bares nocturnos (2009)

Serie Brigada Central
·         01. Flores, el gitano, Ediciones B, Barcelona, 1989
·         02. Sólo para los amigos
·         03. Vistas al mar, Ediciones B, Barcelona, 1989
·         04. Último modelo
·         05. Pies de plomo, Ediciones B, Barcelona, 1989
·         06. Asuntos de rutina
·         07. Noche sin fin
·         08. El ángel de la muerte, Ediciones B, Barcelona, 1989
·         09. El cebo, Ediciones B, Barcelona, 1989
·         10. Antiguedades, Ediciones B, Barcelona, 1989
·         11. Desde el pasado, Ediciones B, Barcelona, 1989
·         12. Potitos
·         13. El hombre del reloj,
·         14. Turno de noche, Ediciones B, Barcelona, 1990

Brigada Central
·         1. Flores, el gitano, Ediciones B, Barcelona, 2010
·         2. Asunto de rutina, Ediciones B, Barcelona, 2011
·         3. El hombre del reloj, Ediciones B, Barcelona, 2011

Otras novelas
·         Nada que hacer (1984)
·         Días contados (1993)
·         Viejos amores, Ediciones B, Barcelona, 1993
·         Malos tiempos (1995)
·         Tánger, Acento, Madrid, (1997)
·         Restos de carmín (1999)
·         Gente bastante extraña (2001)
·         Pájaro en mano (2007)
·         Los hombres mojados no temen la lluvia, Alianza, Madrid, 2013

Literatura juvenil y de aventuras
·         Hotel paraíso, 1985
·         Cuartos oscuros, 1993
·         Los cañones de Durango, 1996
·         Los piratas del Ranghum, 1996
·         En el mar de China, 1997
·         El fugitivo de Borneo, 1998
·         El hijo de Sandokán, 2003
·         Los senderos del tigre, 2005
·         Huida al sur, 2008
·         El rey del mar, 2010

Cuentos
·         Un trabajo fácil, Editorial Alfa, Barcelona, 1984
·         Jungla (1988)
·         Crónicas del Madrid oscuro, 1994
·         Malos tiempos, 1995
·         Cuentos completos, 2009. Incluye Un trabajo fácilJunglaCrónicas del Madrid oscuro y Malos tiempos más el relato Vidas criminales
·         Cuentos del asfalto
·         Inspección de guardia

Ensayo y reportaje
·         La mano negra (1998)
·         Amazonas: Un viaje imposible (2001)



Personajes:

Antonio Carpintero, alias Toni Romano: Es el protagonista de la novela, fue policía,  boxeador, cobrador de morosos. La agencia de detectives en la que trabajaba había quebrado tres meses antes por lo que malvivía  haciendo trabajos muy comprometidos para salir adelante.  Toni Romano nació en la Corredera Baja,  pero ahora vive  en la calle de Esparteros, muy cerca de la Puerta del Sol, en el centro de Madrid; este es su barrio de toda la vida, en el tiene organizada su vida y se desenvuelve como pez en el agua. Romano es un tipo duro, desconfiado e incrédulo, no se conforma con lo primero que le dicen, sigue escarbando hasta que encuentra la verdad; ha sido maltratado por la vida y es de los que no perdonan, el que se la hace se la paga;  pero también tiene su corazoncito y es un hombre leal a sus antiguas amistades y a su escasa familia y en la intimidad de su casa, cuando se quita la máscara le embarga la melancolía.

Alfredo: es el único sobrino de Toni, hijo Dora una prima segunda que trabaja como encargada en un bar. Es un chico simpático.  Quiere ser boxeador y se entrena en un gimnasio que es propiedad de Ignacio Elosegui.

Ignacio Elosegui, es un gánster sin escrupulos, disfrazado de importante y acaudalado hombre de negocios, viejo conocido de Toni.  Estuvo en Argentina unos años de donde había vuelto hacía un año.  Además de ser el dueño de un gimnasio,  en el que entre otros muchos jóvenes se entrena Alfredo (el sobrino de Toni), tiene otros muchos y variados negocios, principalmente inmobiliarios y uno de ellos es un gran proyecto urbanístico que abarcaría una gran zona de Madrid; también es el jefe de Otto Schultz (alias el alemán), quien ha desaparecido robándole unos documentos muy importantes para Elosegui . Vive en un chalet en Puerta de Hierro

Otto y Ana Schultz:  Otto, conocido como  el alemán es el   secretario y hombre de confianza de Elosegui.  En su juventud vivió en el barrio,  pero después se marcho a Argentina de donde hacía aproximadamente un año que había regresado de la mano de Elosegui .

Su mujer Ana, es una rubia de apariencia exótica que trabaja como manicura en un hotel.  Se presenta a Toni como esposa de Otto, con intención de contratarlo para que encuentre a su marido, antes de tres días, para que devuelva los papeles que ha robado a Elosegui, éste último le ha prometido que le perdonará la vida si los entrega. Otto y ella están casados desde hace un año.  Más tarde Toni descubre que es la manicura de Marga, la mujer de Elosegui.

Otto y Ana viven en un ático en la calle Alberto Alcocer, una de las zonas exclusivas de Madrid, lo que a Toni le resulta muy sospechoso pues llevan un nivel de vida que no se corresponde con el nivel de vida que pueden mantener un chofer-secretario y una manicura de hotel.

Luis Torrente: También trabaja para Elosegui.  Es un hombre al que todos los que le conocen inspira miedo.  Amigo de la infancia de Tony,  juntos se criaron en la corredera baja. También había estado en  Argentina de donde regreso con Elosegui y Shultz; además de otros trabajos que hace para Elosegui,  es el entrenador de boxeo de Alfredo, el sobrino de Toni

El Yumbo, vieja gloria del boxeo y ex legionario, que ahora vive recogido en el aparcamiento de la Plaza Mayor; Toni siente por él un gran aprecio y se ocupa de que nunca le falte dinero que le ofrece como pago por sus confidencias.

Escenario:
La acción se sitúa en Madrid y salvo alguna escapada a Puerta de Hierro, donde vive Elosegui o a Vallecas, donde vive Arturo, su sobrino, Toni se mueve como pez en el agua por  el Madrid más castizo,  la puerta del sol, la calle Mayor, y sus aledaños; ese es su barrio, el lugar en el que ha nacido y donde se ha criado, una zona que conoce perfectamente, en la que se encuentra cómodo y seguro.

Y en esta pequeña demarcación Toni nos lleva por los rincones tradicionales, el restaurante Carmencita, en la calle de la Libertad

Restaurante Carmencita, foto Pinterest
o las bodegas Rivas, en la calle de la Palma, “donde sirven el mejor vermú a granel de Madrid”

Bodegas Rivas (foto Internet)

Opinión:

Al volver a leer esta novela, una de las cosas que primero me ha venido a la cabeza, como ya me ocurrió la primera vez que la leí, fue  comprobar  la cantidad de información que contiene en tan solo 187 páginas de una novela de bolsillo

El autor a pesar de ser una de sus primeras obras  ha construido una trama muy bien argumentada, que da pie a una historia solida, con fundamento al más puro estilo de las novelas negras tradicionales.

Con unos diálogos potentes y un lenguaje crudo, directo y fuerte, que no ahorra ni encubre detalles y situaciones por desagradables que puedan parecer, página a página consigue mantener el interés y la intriga, introduciendo nuevos elementos y dando inesperados giros, para llegar a un desenlace final, como es debido, con su dosis justa de justicia y sorpresa.

En resumen, una novela de la que recomiendo su lectura y en la que a pesar de los años transcurridos su trasfondo sigue siendo de rabiosa actualidad. 

“¿Conocen la cervecería Hamburgo en la plaza de Santa Ana? Cuando yo no levantaba un palmo de suelo estaba en el mismo sitio en que está hoy.  Y por lo que sé, también lo estaba cuando mi padre era un mocoso.  Allí trabajo durante dieciocho años de limpiabotas, hasta que reventó.  Quiero decir que me recuerda muchas cosas y que la piso poco, aunque sea un local agradable, fresco en verano y acogedor en invierno, donde los camareros conservan la vieja tradición de ser atentos sin molestar.

Llegué cuando eran las nueve y cuarto en mi japonés de pulsera, y la imagen de mi padre borracho e inmóvil como una estatua de madera, sentado en el rincón con la caja de betún y la chaquetilla negra, revoloteó y entró conmigo.  Había poca gente.  Alfredo estaba en el mostrador bebiendo un doble de cerveza”



sábado, 11 de abril de 2015

Ofrenda a la tormenta - Dolores Redondo

Esta novela fue uno de mis regalos de Navidad, mi mujer que sabe cuánto me gustaron las dos novelas anteriores de esta trilogía en cuanto la vio en los escaparates supo que me gustaría y la compro.

Y, en cuanto vi el programa de la Yincana supe que cumplía los requisitos para presentarla, así que la he encajado dentro del epígrafe: Made in Spain, en el apartado: “La acción transcurre en un ambiente rural”



Datos del libro:

         
Título: Ofrenda a la tormenta
Autor: Dolores Redondo
Edición: Tapa blanda
Páginas: 544
Editorial: Destino
Fecha de edición:  25 de noviembre de 2014
Idioma: Español
ISBN-13: 978-8423348688


La Autora
Dolores Redondo nació en Donostia-San Sebastián en 1969. El guardián invisible y Legado en los huesos, las dos primeras entregas de su Trilogía del Baztán, le han granjeado el entusiasmo de editores de numerosos países y hoy son ya 32 los sellos editoriales que publicarán la obra en todo el mundo.

Además del respaldo de los lectores, ha sido saludada por la crítica como una de las propuestas más originales y contundentes del noir en nuestro país, y asimismo se proyecta la versión cinematográfica de la mano de los productores de la trilogía Millennium, de Stieg Larsson.

Sinopsis (ofrecida por la editorial)
Ha pasado ya un mes desde que la inspectora de la Policía Foral recuperó a su hijo y pudo detener a Berasategui. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina dan por muerta a Rosario, Amaia siente que no está libre de peligro, un desasosiego que sólo Jonan comprende.

La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa: el bebé tiene unas marcas rojizas en el rostro que indican que ha habido presión digital, y además, su padre intenta llevarse el cadáver. La bisabuela de la pequeña sostiene que la tragedia es obra de Inguma, el demonio que inmoviliza a los durmientes, se bebe su aliento y les arrebata la vida durante el sueño. Pero serán los análisis forenses del doctor San Martín los que convencen a Amaia Salazar de investigar otras muertes de bebés, que pronto revelarán un rastro inaudito en el valle.

Berasategui muere, entonces, inexplicablemente en su celda, lo que despliega una trepidante investigación que llevará a Amaia al auténtico origen de los sucesos que han asolado el valle de Baztán.

Y mientras, desde el bosque, una impresionante tormenta llega para sepultar la verdad más demoledora.

Escenarios
Comarca del Baztán.  Como en las anteriores entregas, la autora borda los escenarios,  describe unos paisajes magníficos.

foto tomada de Internet

La autora logra transmitir el miedo, las emociones, la belleza, la magia del lugar; una ambientación perfecta que abunda en el mundo de las tradiciones de la comarca del Baztán y sus alrededores.

Foto tomada de Internet

“… el señor Tabese debió de ser un hombre de gustos exquisitos.   Como  ya le dije al otro policía que llamó, nosotros somos expertos, yo mismo crío las orquídeas con gran éxito, pero las más raras las importamos de un productor de Colombia que tiene las mejores y más caprichosas variedades del mundo.  Ésta en concreto es la Anguloa uniflora, y, en efecto se asemeja de un modo extraordinario a un bebé en su cunita …” (Pág. 509)



Personajes:

Amaia Salazar, inspectora de la policía foral de Navarra, que en esta tercera parte me parece un personaje contradictorio, prepotente, frío y distante; me ha sorprendido no muy agradablemente.

Flora, su hermana mayor, como siempre despierta una enorme antipatía; sigue igual de malvada que siempre y aunque Amaia logra sacarle una confesión reveladora de un acontecimiento que ha marcado su vida no justifica para nada su maldad

Ros, la otra hermana, que en este libro encuentra su lugar y logra poner en su sitio a la odiosa Flora

Engrasi, la entrañable tía de estas hermanas, es la que más empatía despierta de entre todas las protagonistas femeninas.

James, el marido de Amaia, al que en esta tercera novela apenas le han dado papel y el poco que le dan resulta un tanto apático y contradictorio

Subinspector Jonan Etxaide, como ya sabemos del segundo libro de esta trilogía, al terminar sus estudios de antropología y arqueología ingreso en la policía, es un hombre de carácter amable y conciliador, la inspectora Salazar le aprecia como compañero y amigo; en este tercer libro, en mi opinión, tiene una actitud un tanto desconcertante.

Y, por último, como ya nos tiene acostumbrados, la autora incluye algún elemento de la mitología vasca y en esta ocasión se trata de Inguma  un espíritu de la noche que penetra en las casas, por cualquier rendija  y aprieta las gargantas de los durmientes hasta que los asfixia. 


Opinión

Cronológicamente, en esta tercera novela, la acción comienza un mes después del final de la novela anterior, “Legado en los Huesos”,  cuando la abuela de una niña acude a la comisaria para acusar a su yerno de la muerte de la muerte de la niña aunque, aparentemente,  presenta todos los síntomas de una muerte súbita.

La novela está narrada en tercera persona; está dividida en 57 capítulos que  siguen un orden  cronológico;  es una novela que se lee bien, tiene buen ritmo y engancha desde las primeras líneas.  La trama enlaza perfectamente con las dos novelas anteriores.

“… podía una madre amar más a un hijo que a otro? La respuesta era sí.  En el estudio del comportamiento se veía constantemente, a pesar de que la norma había llevado durante siglos a mantener esa gran mentira, que lo cierto es que se amaba de distinto modo a cada hijo, se les educaba de distinta manera, eran distintas las cosas que se le permitían a cada uno.  Pero ¿se podía llegar a odiar a un hijo, uno entre los demás, uno distinguido con ese dudoso honor? ¿Se le podía odiar hasta querer acabar con su vida cuando se cuidaba y protegía a los demás? …” (Pág. 195)

Después de las dos primeras novelas de la serie que protagoniza la inspectora Amaia Salazar,  que fueron un gran descubrimiento para mí,  estaba expectante ante esta tercera y última parte y,  a pesar de que he leído en alguna de las entrevistas que le han hecho a la autora, que dice que no habrá más novelas con esta protagonista,  el final deja entrever una posible continuación pues, en mi opinión se dejan muchas incognitas abiertas y algunas preguntas en el aire.


Conclusión:

Como ya os anticipaba, me había creado muchas expectativas de este tercer y último libro de la serie de la inspectora Amaia Salazar, quizás porque los dos primeros me intrigaron y me gustó la forma en la que la autora iba desgranando el argumento, creando suspense… , y aunque efectivamente en esta tercera novela se cierran algunos flecos que no estaban muy claros en las dos anteriores, he de reconocer que de este último libro de la trilogía me esperaba mucho más. 

Me explico, si ya de por sí esta trilogía es rica en muchos matices y más que original en otros tantos, hay varias cosas que me han chirriado,  y no me refiero a la parte mitológica de la novela, a la que se le puede dar cualquier licencia y, además  creo que está bien planteada, obviamente dentro de lo que es,  sino a la parte emocional y racional de los protagonistas; me gustaría argumentar esta opinión, sin querer desvelar el argumento, por lo que expondré una ligera explicación, entre las "cosas" que me confunden esta la historia de amor desenfrenada que surge en este libro,  no me ha resultado creíble, es más, diría que me ha resultado absurda, tampoco es natural la actitud del subinspector Etxaide, nada coherente con su trayectoria y por último un desenlace final que a mitad de la novela ya se hace demasiado previsible.

Y un último apunte que no quiero dejar de hacer: aunque las novelas son autoconclusivas es aconsejable la lectura de esta trilogía por orden de aparición