sábado, 11 de abril de 2015

Ofrenda a la tormenta - Dolores Redondo

Esta novela fue uno de mis regalos de Navidad, mi mujer que sabe cuánto me gustaron las dos novelas anteriores de esta trilogía en cuanto la vio en los escaparates supo que me gustaría y la compro.

Y, en cuanto vi el programa de la Yincana supe que cumplía los requisitos para presentarla, así que la he encajado dentro del epígrafe: Made in Spain, en el apartado: “La acción transcurre en un ambiente rural”



Datos del libro:

         
Título: Ofrenda a la tormenta
Autor: Dolores Redondo
Edición: Tapa blanda
Páginas: 544
Editorial: Destino
Fecha de edición:  25 de noviembre de 2014
Idioma: Español
ISBN-13: 978-8423348688


La Autora
Dolores Redondo nació en Donostia-San Sebastián en 1969. El guardián invisible y Legado en los huesos, las dos primeras entregas de su Trilogía del Baztán, le han granjeado el entusiasmo de editores de numerosos países y hoy son ya 32 los sellos editoriales que publicarán la obra en todo el mundo.

Además del respaldo de los lectores, ha sido saludada por la crítica como una de las propuestas más originales y contundentes del noir en nuestro país, y asimismo se proyecta la versión cinematográfica de la mano de los productores de la trilogía Millennium, de Stieg Larsson.

Sinopsis (ofrecida por la editorial)
Ha pasado ya un mes desde que la inspectora de la Policía Foral recuperó a su hijo y pudo detener a Berasategui. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina dan por muerta a Rosario, Amaia siente que no está libre de peligro, un desasosiego que sólo Jonan comprende.

La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa: el bebé tiene unas marcas rojizas en el rostro que indican que ha habido presión digital, y además, su padre intenta llevarse el cadáver. La bisabuela de la pequeña sostiene que la tragedia es obra de Inguma, el demonio que inmoviliza a los durmientes, se bebe su aliento y les arrebata la vida durante el sueño. Pero serán los análisis forenses del doctor San Martín los que convencen a Amaia Salazar de investigar otras muertes de bebés, que pronto revelarán un rastro inaudito en el valle.

Berasategui muere, entonces, inexplicablemente en su celda, lo que despliega una trepidante investigación que llevará a Amaia al auténtico origen de los sucesos que han asolado el valle de Baztán.

Y mientras, desde el bosque, una impresionante tormenta llega para sepultar la verdad más demoledora.

Escenarios
Comarca del Baztán.  Como en las anteriores entregas, la autora borda los escenarios,  describe unos paisajes magníficos.

foto tomada de Internet

La autora logra transmitir el miedo, las emociones, la belleza, la magia del lugar; una ambientación perfecta que abunda en el mundo de las tradiciones de la comarca del Baztán y sus alrededores.

Foto tomada de Internet

“… el señor Tabese debió de ser un hombre de gustos exquisitos.   Como  ya le dije al otro policía que llamó, nosotros somos expertos, yo mismo crío las orquídeas con gran éxito, pero las más raras las importamos de un productor de Colombia que tiene las mejores y más caprichosas variedades del mundo.  Ésta en concreto es la Anguloa uniflora, y, en efecto se asemeja de un modo extraordinario a un bebé en su cunita …” (Pág. 509)



Personajes:

Amaia Salazar, inspectora de la policía foral de Navarra, que en esta tercera parte me parece un personaje contradictorio, prepotente, frío y distante; me ha sorprendido no muy agradablemente.

Flora, su hermana mayor, como siempre despierta una enorme antipatía; sigue igual de malvada que siempre y aunque Amaia logra sacarle una confesión reveladora de un acontecimiento que ha marcado su vida no justifica para nada su maldad

Ros, la otra hermana, que en este libro encuentra su lugar y logra poner en su sitio a la odiosa Flora

Engrasi, la entrañable tía de estas hermanas, es la que más empatía despierta de entre todas las protagonistas femeninas.

James, el marido de Amaia, al que en esta tercera novela apenas le han dado papel y el poco que le dan resulta un tanto apático y contradictorio

Subinspector Jonan Etxaide, como ya sabemos del segundo libro de esta trilogía, al terminar sus estudios de antropología y arqueología ingreso en la policía, es un hombre de carácter amable y conciliador, la inspectora Salazar le aprecia como compañero y amigo; en este tercer libro, en mi opinión, tiene una actitud un tanto desconcertante.

Y, por último, como ya nos tiene acostumbrados, la autora incluye algún elemento de la mitología vasca y en esta ocasión se trata de Inguma  un espíritu de la noche que penetra en las casas, por cualquier rendija  y aprieta las gargantas de los durmientes hasta que los asfixia. 


Opinión

Cronológicamente, en esta tercera novela, la acción comienza un mes después del final de la novela anterior, “Legado en los Huesos”,  cuando la abuela de una niña acude a la comisaria para acusar a su yerno de la muerte de la muerte de la niña aunque, aparentemente,  presenta todos los síntomas de una muerte súbita.

La novela está narrada en tercera persona; está dividida en 57 capítulos que  siguen un orden  cronológico;  es una novela que se lee bien, tiene buen ritmo y engancha desde las primeras líneas.  La trama enlaza perfectamente con las dos novelas anteriores.

“… podía una madre amar más a un hijo que a otro? La respuesta era sí.  En el estudio del comportamiento se veía constantemente, a pesar de que la norma había llevado durante siglos a mantener esa gran mentira, que lo cierto es que se amaba de distinto modo a cada hijo, se les educaba de distinta manera, eran distintas las cosas que se le permitían a cada uno.  Pero ¿se podía llegar a odiar a un hijo, uno entre los demás, uno distinguido con ese dudoso honor? ¿Se le podía odiar hasta querer acabar con su vida cuando se cuidaba y protegía a los demás? …” (Pág. 195)

Después de las dos primeras novelas de la serie que protagoniza la inspectora Amaia Salazar,  que fueron un gran descubrimiento para mí,  estaba expectante ante esta tercera y última parte y,  a pesar de que he leído en alguna de las entrevistas que le han hecho a la autora, que dice que no habrá más novelas con esta protagonista,  el final deja entrever una posible continuación pues, en mi opinión se dejan muchas incognitas abiertas y algunas preguntas en el aire.


Conclusión:

Como ya os anticipaba, me había creado muchas expectativas de este tercer y último libro de la serie de la inspectora Amaia Salazar, quizás porque los dos primeros me intrigaron y me gustó la forma en la que la autora iba desgranando el argumento, creando suspense… , y aunque efectivamente en esta tercera novela se cierran algunos flecos que no estaban muy claros en las dos anteriores, he de reconocer que de este último libro de la trilogía me esperaba mucho más. 

Me explico, si ya de por sí esta trilogía es rica en muchos matices y más que original en otros tantos, hay varias cosas que me han chirriado,  y no me refiero a la parte mitológica de la novela, a la que se le puede dar cualquier licencia y, además  creo que está bien planteada, obviamente dentro de lo que es,  sino a la parte emocional y racional de los protagonistas; me gustaría argumentar esta opinión, sin querer desvelar el argumento, por lo que expondré una ligera explicación, entre las "cosas" que me confunden esta la historia de amor desenfrenada que surge en este libro,  no me ha resultado creíble, es más, diría que me ha resultado absurda, tampoco es natural la actitud del subinspector Etxaide, nada coherente con su trayectoria y por último un desenlace final que a mitad de la novela ya se hace demasiado previsible.

Y un último apunte que no quiero dejar de hacer: aunque las novelas son autoconclusivas es aconsejable la lectura de esta trilogía por orden de aparición

domingo, 5 de abril de 2015

Un millón de gotas


Esta será mi segunda publicación en la Yincana, y la presento en el apartado Homenaje a Víctor del Árbol,  


y para ello he elegido el libro que en la pasada edición del “ bloguero invisible” que Kayena organiza cada Navidad, tuve la gran suerte de recibir el libro de Víctor del Árbol, Un millón de gotas.  Por si esto fuera poco,  además el libro me lo envió directamente el autor y venía con un valor añadido, una interesante dedicatoria, como todo lo que él escribe, la dedicatoria dice así: “Para Pedro, con la esperanza de que este camino dibujado con palabras sea largo y te lleve a buen puerto. Con afecto, el autor”



Datos del libro:

Título: Un millón de gotas
Autor: Víctor del Árbol
Nº de páginas: 672
Editorial: Destino
Idioma: Español
ISBN: 9788423348138
Fecha de publicación: 13/05/2014
Presentación: Rústica con solapas



El autor:

Víctor del Árbol, nacido en Barcelona en 1968, fue funcionario de la Generalitat desde 1992 hasta 2012.
Cursó estudios en Historia en la Universitat de Barcelona, sin concluirlos, colaboró dos años como locutor y colaborador en el programa radiofónico de realidad social «Catalunya sense barreres» (Radio Estel, ONCE).

Como escritor fue finalista del Premio Fernando Lara en 2008 con El abismo de los sueños (no publicada) y ganó el Premio Tiflos de Novela en 2006 con El peso de los muertos.

En 2011 publicó “La tristeza del samurái” (Editorial Alrevés), que ha sido un éxito nacional e internacional. Traducida a una decena de idiomas (Holanda, Polonia, Rumania, Macedonia, Israel, Italia, Francia, Estados Unidos, Brasil, China Continental) y best seller en Francia, cuenta con el reconocimiento de la crítica y de numerosos premios. Entre ellos, Le Prix du polar Européen 2012 a la mejor novela negra europea que otorga la prestigiosa publicación francesa Le Point en el festival de Novela Negra de Lyon, le Prix QuercyNoir y el Premio Tormo Negro.

En Enero de 2013 publica su novela "Respirar por la Herida" finalista a la mejor novela extranjera en el festival de cine Negro de Beaune, finalista en el II Premio Pata Negra de Salamanca, finalista a la mejor novela negra 2014 que otorga el festival VLNC. Traducida al francés, la prestigiosa editorial Rosenbloom (Scribe) ha adquirido los derechos de edición en inglés para Australia, New Zeland, UK y USA. Igualmente se han vendido derechos de traducción a Polonia y Bulgaria.

El 13 de mayo de 2014  publica su última novela, hasta la fecha "Un millón de gotas" (editorial Destino) Una semana después de salir a la venta, se agota la primera edición. En pocos meses alcanza la 4ª edición. En febrero de 2015 es publicada en idioma francés por la editorial Actes Sud (colección Actes Noir)

Argumento:
Parte de la novela está basada en un hecho real que saco a la luz Vasili Arsenievich Velichko, conocido como "La tragedia de Nazino": 
En enero de 1933 el Partido Comunista había decidido llevar a cabo una serie de proyectos de colonización forzosa, y cerca de 6.000 “colonos especiales” fueron deportados a la isla de Nazino, sita en medio del río Oby, el gran curso fluvial de la Siberia occidental, unos ochocientos kilómetros al norte de la ciudad de Tomsk.

Se trataba de una desangelada y alargada isla pantanosa de 3 kilómetros de largo por apenas 600 metros de ancho.

Los desdichados presos llegaron a la isla a mediados del mes de mayo de 1933, sin más equipaje que lo puesto. El mismo día de la llegada a Nazino, los guardias arrojaron por la borda de las barcazas que les transportaban una treintena de cadáveres que no habían resistido el traslado desde Moscú y Leningrado. Durante el trayecto, apenas les alimentaron con una ración de supervivencia de 300 gramos de pan. Aquello era insuficiente a todas luces para colonizar tierra alguna, pero es que Stalin había decidido abandonar sus planes de colonización mientras los “desclasados” se hallaban de camino a la isla. La escasez de comida hizo que los delincuentes comunes arrebatasen a los demás deportados sus raciones, situándoles al borde de la muerte por inanición.

Llegaron sin herramientas y con las ropas raídas tras meses de detención y malos tratos, agujereadas y sucias, para hacer frente a temperaturas de 5 húmedos grados bajo cero por las noches. El informe oficial habla de casi 300 muertos sólo la noche de la llegada.

Los guardias de la isla trataron de repartir la harina que les había sido destinada a los presos como único alimento, pero los dos intentos primeros desembocaron en alborotos que hubieron de ser reprimidos a tiros. Entonces esta se puso en manos de los delincuentes que se habían hecho con el control del grupo deportado, lo que utilizaron para conseguir todo lo que se les antojaba. Además, no existían cocinas, con lo que la harina se comía cruda y mezclada con agua, provocando terribles diarreas. Para colmo, una semana más tarde fueron enviados a Nazino otros 1.200 deportados.

La desesperación cundió con la rapidez que es de suponer. Los presos comenzaron a construir balsas a escondidas, la mayor parte de las cuales se hundió, llevándose por delante innumerables vidas; docenas de cuerpos aparecían cada mañana en las orillas de la isla, pero pronto dejaron de prestarles atención. El deterioro de la situación se produjo a gran velocidad: los guardias disparaban a los presos por placer o al sentirse irritados o, simplemente, para probar puntería.

La isla se convirtió en el reino de los delincuentes comunes. La mayor parte de ellos habían sido condenados por delitos menores, punibles entre 1 y 5 años, pero durante la deportación se habían convertido en auténticos criminales sin escrúpulos. Pronto, la isla comenzó a presentar un aspecto terrorífico, en el que cientos de personas yacían agonizando sin que nadie les prestase la más mínima atención. Los delincuentes comunes los saqueaban sin ninguna misericordia, arrancándoles aún vivos sus dientes de oro, que cambiaban por tabaco con los guardias. Por su parte, estos, sabiéndose completamente impunes, también ejecutaban a aquellos que tenían cualquier cosa que pudiera interesarles.
(Fuentes: artículo de Fernándo Paz publicado en La Gaceta de los Negocios y Wikipedia)

Los personajes: 

La familia Gil
·       El padre, Elías Gil, era una leyenda de la resistencia antifascista.  Desapareció un 24 de junio de 1967 y se sospecha que fue asesinado por la policía, su cadáver nunca apareció.  Nada más terminar su carrera de Ingeniero, se fue como becario al  Moscú de los años 30, con el viajaban otros tres jóvenes becarios de diferentes países, le habían asignado un trabajo en el canal que uniría los ríos Moscova y Volga, para abastecer de agua la ciudad y conectar por vía fluvial Moscú con el gran canal Blanco. Se creía un privilegiado por poder acabar allí sus estudios de ingeniería. Pero al poco tiempo es detenido y deportado a la isla de Nazino.

·       La madre, Esperanza (antes Caterina Orlovska)  de  origen bielorruso, Elias y ella se conocen cuando Elías ha escapado de Nazino y sólo se separan durante los años en los que él tiene que volver a Rusia. Cuando vuelven a estar juntos se instalan definitivamente en Barcelona.  Es una mujer extraña.

·       El hijo, Gonzalo Gil: Es un abogado que lleva una vida rutinaria,  está casado con Lola, hija de un exitoso y desalmado abogado y tienen dos hijos, Javier, con el que apenas logra mantener una tibia relación y Patricia a la que adora.
Su vida da un giro radical cuando recibe la noticia de que su hermana Laura (con la que no tenía ninguna relación desde hacía 10 años) se ha suicidado, después de matar al hombre que presuntamente había secuestrado y  asesinado a su hijo. 

Gonzalo entonces empieza a investigar las causas del suicidio de su hermana. En sus indagaciones, profundiza también en la vida de su padre, del que apenas tiene recuerdos ya que desapareció cuando tenía 4 años.

·       La hija, Laura Gil: subinspectora de policía en baja. A raíz de la muerte de su hijo,  Luis, su marido, y ella se separaron.
Gonzalo y ella estuvieron muy unidos en su niñez y en su juventud pero, durante los últimos 10 años no tenía ningún tipo de contacto con Gonzalo ni con su madre.

Irina y su hija Anna,  Elías las conoce en el tren que les llevaba hacía la isla de Nazino, lugar en el que estuvieron confinados.  Irina, que era cirujana, le salva la vida y entre ellos nace una fuerte pasión.  Irina será el gran amor de Elías. 

Hay otros muchos protagonistas en esta novela: Igor Stern, Vasili Arsenievich Velichko, Luis, el ex marido de Laura Gil, el inspector Alberto Alcazar, Siaka, un joven africano de Zimbabue,  etc.  Personajes importantes de esta andadura en el tiempo que transcurre desde el Moscú de los años 30 hasta la Barcelona actual, pero no me quiero extender más en este apartado, que podría resultar larguísimo.

Escenarios: 
Moscú; Enero de 1933. "Moscú era un hervidero, una inmensa aldea de calles estrechas, un caos que se expandía como una mancha que se estaba transformando a marchas forzadas.  Legiones de obreros trabajaban día y noche en la construcción del metro, por todas partes de derrocaban viejas edificaciones y los grandes palacios de la época del zar eran, literalmente, trasladados de emplazamiento piedra a piedra para no estorbar en el diseño de las nuevas e inmensas avenidas..."


Casa del Malecón, la residencia de los cuatro becarios mientras vivieron en Moscú

Club Obrero Zuev

Pero Elias pronto descubre que Rusia no era el paraíso del que su padre le había hablado y muy pronto tuvo ocasión de sufrirlo en sus propias carnes.

Nazino: una isla en mitad dela nada, a la que a finales de mayo de 1933 deportaron a mas de 6.000 personas, entre ellos estaba Elias Gil. 






Los que  allí lograron sobrevivir lo hicieron en unas condiciones de vida extremadamente brutales. El viaje hasta la isla se realizó primero en tren hasta Tomsk y luego en un barcaza hasta Nazino. En el tren Elias e Igor Stern cruzaron sus destinos iniciando una relación en la que el odio, la envidia y la venganza les perseguiría hasta el final de sus días.

Barcelona: 40 años mas tarde.  Ya estamos en la Barcelona actual.  Las mafias rusas campan a sus anchas por nuestro país; se han introducido en lo mejor de nuestra sociedad corrompiendo todo lo que tocan.  Y nuevamente las vidas de Elías e Igor Stern se cruzan, sacando a relucir los fantasmas del pasado.

Opinión:
Aunque ya he leído las tres  novelas que el autor ha publicado, no dejo de sorprenderme, por su capacidad para describir la crueldad de la naturaleza humana en situaciones extremas, y tiene la gran habilidad de que aunque lo que nos cuenta nos parezca excesivamente duro lo narra de tal forma que le da toda la credibilidad que necesita.

“… Para mí, que desde niño estuve bajo el calor y el cariño de los míos, aquellas escenas de abusos me resultaban inconcebibles, me apenaban, pero la verdad era que las sentía lejanas a nuestra realidad.  En cambio Laura sentía aquello como algo suyo, yo la veía descomponerse como si lo sufriera en carne propia.  Empezó  escribir sobre el tema, a investigar, participaba en asociaciones, incluso tuvimos varias veces niños de acogida en casa, niños que no sabían jugar, que lloraban por las noches y que al ir a bañarlos descubrían cuerpos heridos, quemaduras de cigarrillos, niñas que contaban historias horribles de padres enfermizos. Laura despreciaba y odiaba con una fuerza increíble a quienes cometían aquellos abusos, los llamaba “ladrones de infancias” y se esforzaba día tras día en combatirlos, se multiplicaba hasta la extenuación, y pronto, me di cuenta de que aquello la estaba devorando.  Le dije que no podía lucha ella sola contra toda la maldad del mundo, que sus esfuerzos solo eran una gota en un océano.  Y ¿sabes lo que me respondió? ¿Qué es el océano, sino un millón de gotas?”   (Pág. 65) 

El autor domina la palabra, la utiliza de una forma magistral para confeccionar la historia creando unos personajes rotundos, crueles, despiadados, violentos, coherentes  con la historia que nos quiere transmitir.

“Las cosas importantes no necesitan decirse para ser ciertas, y a veces el silencio es la única verdad posible.  Hubieran podido olvidar aquellas palabras escritas, aquellas infamias sobre Elías, borrarlas de la memoria, quemarlas, pero ¿cómo se quema lo que arde por dentro? ¿Qué hacer con las cenizas si, por mucho que uno se empeñe en esparcirlas, el viento las deja una y otra vez amontonadas en la puerta de tu casa? “ (Pág. 130)

Para ello juega con los tiempos desgranando la información,  en su momento justo, ni antes ni después, creando el suspense necesario.

Y, aunque la acción se desarrolla en dos épocas y en dos escenarios principales muy diferentes, el autor la va enlazando haciendo que trama fluya pausadamente, sin dejar cabos sueltos, para rematar con un inesperado y gran final


miércoles, 1 de abril de 2015

El lejano país de los estanques

Debido a múltiples e inesperadas obligaciones llevo un tiempo sin aparecer por la blogosfera, pero no he podido resistirme a apuntarme a esta iniciativa de los blogs Negro sobreBlanco y De tinta en vena, ya que la novela negra es uno de mis géneros preferidos y también porque me ha parecido una iniciativa divertida y original.   

Para mi primera entrada, he buscado entre las obras de uno de mis autores españoles preferidos, Lorenzo Silva, y he encontrado este título que encaja en el grupo: “Islas enigmáticas”, apartado: “La isla en la que se desarrolla la acción es española”

Datos técnicos:

Título: El lejano país de los estanques

Autor: Lorenzo Silva
Nº de páginas: 248

Editorial: DESTINO

Encuadernación: Tapa blanda

ISBN: 9788423339907

Año edición: 1998


El autor:

Lorenzo Manuel Silva Amador nació el 7 de junio de 1966 en la  maternidad del antiguo hospital militar Gómez Ulla, ubicado en el límite entre los distritos de Latina y Carabanchel de Madrid. Ha vivido un buen trozo de su vida (entre 1971 y 1985) no demasiado lejos de allí, en Cuatro Vientos (distrito de Latina). Entre 1993 y 1994 fue vecino de la Ciudad de los Ángeles, también en Madrid (distrito de Villaverde). Durante el resto de su existencia ha tenido su domicilio en Getafe, en tres etapas: 1966-1971, 1985-1993 y desde fines de 1994 hasta la fecha. Haber regresado dos veces le sugiere que éste pueda ser su lugar en el mundo, aunque por otra parte necesita la proximidad de su Madrid natal y por eso su casa getafense dista unos diez kilómetros del parque del Retiro. Desde el otoño de 2008, no obstante lo anterior, ha encontrado otro espacio vital en Viladecans, en la periferia barcelonesa. Se ha convertido así en madrileño intermitente y foraster en tierras catalanas, con lo que va camino de cumplir su viejo sueño de ser un poco extranjero en todas partes. 
 
Como a veces la vida no ofrece excesivas facilidades para que uno haga lo que desea, estudió Derecho en la Universidad Complutense y estuvo trabajando como abogado de una gran empresa del sector energético desde 1992 hasta 2002, tras pasar un año como auditor de cuentas y otros dos como asesor fiscal en una firma multinacional.

Sin embargo, su camino siempre fue otro. Desde que iniciara su dedicación a la literatura, allá por 1980, ha escrito unos cuantos cientos de relatos y artículos, un puñado de ensayos literarios e históricos, varios libros de poesía (llamémosla así), una obra dramática (de muy ingenua factura), un par de libros de viajes y veintiséis novelas. De todo ello, tras su decisión de abandonar en plena adolescencia la poesía y el género dramático, para los que no sintió que estuviera especialmente dotado, ha publicado hasta la fecha un buen número de relatos y artículos (dispersos en revistas y periódicos diversos) y los siguientes libros:

Novela:
·       La flaqueza del bolchevique (finalista del Premio Nadal 1997).
·       Noviembre sin violetas.
·       La sustancia interior.
·       El urinario.
·       El ángel oculto.
·       El nombre de los nuestros.
·       Carta blanca (Premio Primavera 2004)
·       Niños feroces.
·       Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia.
·       El cazador del desierto.
·       La lluvia de París.
·       Suad, coescrita con Noemí Trujillo.
·       Música para feos (Destino, Barcelona, 2015)

La serie de novela policíaca protagonizada por los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro:

·       El lejano país de los estanques (Premio Ojo Crítico 1998).
·       El alquimista impaciente (Premio Nadal 2000).
·       La niebla y la doncella.
·       Nadie vale más que otro.
·       La reina sin espejo.
·       La estrategia del agua
·       La marca del meridiano. (Premio Planeta 2012)
·      Los cuerpos extraños

Relatos:
·       El déspota adolescente.
Libro de viajes:
·       Del Rif al Yebala. Viaje al sueño y la pesadilla de Marruecos.
Libro-reportaje:
·       Al final, la guerra, junto a Luis Miguel Francisco
Ensayo:
·       El Derecho en la obra de Kafka.
·       Sereno en el peligro. La aventura histórica de la Guardia Civil (Premio Algaba de Ensayo).
(fuente Internet)

Sinopsis  (facilitada por la editorial):
La muerte de una misteriosa extranjera en una tranquila urbanización de Mallorca es el primer caso de una pareja de investigadores que está dando mucho que hablar.

En mitad de un tórrido agosto mesetario, el sargento Bevilacqua, que pese a la sonoridad exótica de su nombre lo es de la Guardia Civil, recibe la orden de investigar la muerte de una extranjera cuyo cadáver ha aparecido en una urbanización mallorquina.

Su compañera será la inexperta agente Chamorro, y con ella deberá sumergirse de incógnito en un ambiente de clubes nocturnos, playas nudistas, trapicheos dudosos y promiscuidades diversas. Poco a poco, el sargento y su ayudante desvelarán los misterios que rodean el asesinato de la irresistible y remota Eva, descubriendo el oscuro mundo que se oculta bajo la dulce disidia del paisaje estival.

A partir de una sabia mezcla de ingredientes policíacos, relaciones humanas y pinceladas de humor bien dosificadas, Lorenzo Silva construye una novela refrescante y llena de hallazgos.

Personajes:
El sargento Bevilacqua, al que todos  llaman Vila, es el protagonista de esta serie.  El autor lo ha recubierto de una capa de hombre duro y solitario, bajo la que se esconde su sensibilidad y humanidad, aunque el autor nos ofrece esta información con cuentagotas.  Bevilacqua estudió psicología, pero como no encontraba trabajo ingreso en la guardia civil y, a través de su trabajo en el cuerpo, pone en práctica sus estudios de psicología sobre todo en los interrogatorios.
También sabemos de él, que estuvo casado y que tiene un hijo.  Tiene un hobby, pintar soldaditos de plomo, actividad con la que logra poner en orden sus ideas, por lo que siempre viaja con un estuche de pintura y alguna figura.
Fuente Internet
                                               
Aunque a Bevilacqua le gusta trabajar solo, cuando le encomiendan la investigación de un asesinato en la tranquila isla de Mallorca le imponen la compañía de la inexperta guardia segunda Virginia Chamorro,
 Virginia Chamorro,  la o-protagonista, es una joven de veinticuatro.  Ingreso en el cuerpo de la Guardia Civil con un buen expediente académico, con el número dos de su promoción, y pese a ser una mujer muy atractiva, alta, rubia, no es nada popular entre sus compañeros debido a su timidez. 
Hay otros personajes secundarios como el brigada Perelló o Eva Heydrich, la mujer asesinada, por poner unos ejemplos que han sido muy bien trazados  por la pluma del autor y que se integran perfectamente en la trama de la novela

Escenario:
La isla de Palma de Mallorca. Mallorca (del latín insula maior, posteriormente Maiorica, 'isla mayor', en contraposición a Minorica o insula minor, que se refiere a Menorca) es la isla más grande del archipiélago balear, el cual forma una comunidad autónoma uniprovincial, la más oriental de España. Al igual que las otras islas baleares Menorca, Ibiza y Formentera, Mallorca es un destino turístico importante, tanto a nivel nacional como internacional. Tiene 3.640,11 km², lo que la convierte en la isla más extensa de España y 862.397 habitantes según el censo de 2009 (densidad de población: 257,85 hab./km²). Antaño, por su ambiente sosegado, era también conocida como La isla de la calma.

Fuente Internet
Su capital, y también la de la comunidad autónoma, es Palma de Mallorca, siguiéndola en importancia los municipios de Calviá y de Manacor. La isla de Cabrera y todos sus islotes pertenecen administrativamente a la capital. Es la isla más poblada de Baleares, y la segunda de España, tras Tenerife en Canarias.

El relieve mallorquín está formado por la Sierra de Tramuntana, con las montañas más altas, la Sierra de Levante, con alturas más modestas, y otros montes menores. La Sierra de Tramuntana, al noroeste, forma impresionantes acantilados y calas rocosas que contrastan con las playas de arena del resto del litoral. El "Pla" es la fértil llanura central. Al oeste de esta llanura y en el centro de la bahía de Palma está situada la capital, Palma de Mallorca.
(fuente Wikipedia)

Impresiones:  
Esta fue  la primera de la serie de ocho novelas que el autor, hasta el momento,  ha publicado sobre la pareja de guardias civiles. La historia está narrada en primera persona por el sargento Bevilacqua, con un lenguaje directo y se lee fácilmente.

El sargento Bevilacqua y su ayudante, una joven e inexperta guardia segunda llamada Virginia Chamorro les encomiendan la investigación de un asesinato en una pequeña población de Mallorca y sobre esta investigación el autor construye una historia repleta de situaciones peligrosas en las que el autor, gracias a unos diálogos y a unas reflexiones magníficas consigue crear un ambiente trepidante y misterioso que logra que el interés se mantenga durante toda la lectura hasta el sorprendente, pero a la vez creíble, desenlace final.